sábado, 26 de marzo de 2011

SEGUNDO PROYECTO DE LUISA

DISFRUTEMOS DE LA EXCELENTE PRESENTACIÓN DEL 2º PROYECTO DE APRENDIZAJE DE LUISA

BREVE RESUMEN DEL PRIMER Informe de aprendizaje de LUISA

INFORME DE APRENDIZAJE

MI ENCUENTRO CON SAN JUAN, LA EDUCACION Y LA CULTURA EN OSMA
Participante:
Luisa B. Alcívar

Facilitadora:
Lisbeth Clocier


Caracas, Distrito Capital
27 de Julio de 2010

ÍNDICE

1. Introducción
2. Resumen del Proyecto de Aprendizaje
2.1 Antecedentes
2.2 Justificación
3. Denominación del Proyecto de Aprendizaje
4. Rol Profesional Central
5. Contexto
6. Objetivos
6.1 General
6.2 Específicos
6.3 De Aprendizaje
7. Metodología
8. San Juan Bautista y San Benito de Palermo ¿Quiénes son?
8.1 Desde el punto de vista religioso
8.2 Cómo llega San Juan Bautista a América
8.3 San Benito de Palermo
8.4 Veneración de San Benito de Palermo en Venezuela
8.5 Encuentro de San Juan Bautista y San Benito de Palermo en Osma
8.6 Mitos y Leyendas sobre el San Juan Bautista de Osma
9. Resumen histórico de mi experiencia
9.1 I - Parte – Exposición fotográfica
9.2 II - Parte – San Juan visita la escuela
9.3 III - Parte – Jugando con Juan Bautista
10. Análisis y Reflexiones
10.1 I - Parte – Exposición fotográfica
10.2 II – Parte – San Juan visita la escuela
10.3 III – Parte - Jugando con Juan Bautista
11. Saldos Formativos
12. Áreas de Conocimiento
13. Conclusiones
14. Referencias bibliográficas
15. Índice de anexos


MAESTRO
Es el dueño de los principios
De una CIENCIA, o de un ARTE, sea liberal, sea mecánico
Y que,
Transmitiendo sus conocimientos,
Sabe hacerse ENTENDER y COMPRENDER, con GUSTO.
Paulo Freire


Esta es la presentación de mi primer Informe de Aprendizaje, sobre la sistematización de mi experiencia como promotora cultural y facilitadora en el ámbito rural. Reconstruí esta historia llena de magia, que habla de estas experiencias realizadas en el contexto de las festividades de san Juan Bautista.

Cuando inicio la reconstrucción de estas experiencias, dadas en el marco de la festividad del Encuentro de los Santos, San Juan Bautista y San Benito de Palermo, en la Biblioteca Pública y en la Escuela estadal de Osma, no pensé que iba a ser objeto de mi propio análisis y reflexión posterior; pero ahora me doy cuenta y reconozco que desde un lugar de la sociedad pude aportar algo sencillo, constructivo, cultural y educativo, que contribuyó a que la comunidad de Osma, de manera especial los niños y adolescentes pudiesen valorar la importancia de sus costumbres, del arraigo cultural, en síntesis de su esencia.
2
Resumen del Proyecto de Aprendizaje
Mi encuentro con San Juan, la educación y la cultura en Osma
Años 2004 al 2006
Con este proyecto pretendí valorar y dar a conocer los aprendizajes adquiridos producto de mi experiencia como Facilitadora y Promotora Cultural. Lo primero que realicé fue una retrospectiva fotográfica con motivo de cumplirse los 20 años de la actividad cultural “Encuentro de San Juan Bautista y San Benito”, en la sede de la Biblioteca Pública de Osma, en el año 2004, para lo cual conté con el apoyo de la Institución Museo de la Estampa y el Diseño Carlos Cruz Diez y de algunas personas de la comunidad de Osma.
En vista de los comentarios satisfactorios de los pobladores y de los visitantes, sobre la exposición, me motivó a seguir contribuyendo a la divulgación cultural, esta vez a través de los niños, lo cual implicó la elaboración de una propuesta para el sector educativo de la región , y esta consistió en dictar unos talleres, tales como: Elaboración de títeres de dedo y su manejo, diseño y estampado de franelas, cuenta cuentos, ilustración y dramatización de los mismos, dibujo y decoración de pendones con la temática de san Juan y San Benito, juegos populares(rondas infantiles, adivinanzas, juegos de mesa, crucigramas, dinámicas grupales), durante el año 2005 y 2006, en el marco de las fiestas populares de San Juan Bautista.
Así transcurre el tiempo hasta que en el año 1984, en conversación con Lourdes Cardona, sobre del por qué el día de San Juan bailaban a San Benito y ante su respuesta, Vicente Alcívar, mi esposo, decide donar la imagen de San Juan al pueblo de Osma.
En el año 1985, para hacer la entrega de la imagen y continuar festejando con la imagen del Santo que siempre los había acompañado, San Benito, se hace el primer encuentro de los dos santos, con el acompañamiento musical del grupo local Café y Panela y el Taller Experimental Canaima de Caracas, es así como nace una tradición de encuentro de santos en este lugar de la costa del estado Vargas.
Esto me motivó para mostrarles en el ámbito de la escuela, cómo nació este encuentro de santos y su evolución, a través de los talleres, juegos populares, dinámicas grupales, etc.
Esta práctica realizada en Osma, dejó en mi muchos aprendizajes, entre ellos observar la solidaridad de los niños y su participación en el tejido de las palmas para la elaboración de los arcos que sirven de marco en el río para el encuentro de los santos.
3. Denominación del proyecto de aprendizaje
MI ENCUENTRO CON SAN JUAN, LA EDUCACION Y LA CULTURA EN OSMA
4. Rol Profesional Central
PROMOTORA Y FACILITADORA DE PROCESOS EDUCATIVOS Y CULTURALES EN AMBITOS COMUNITARIOS
5. CONTEXTO
Mi experiencia se efectuó en los años 2004 al 2006 en la biblioteca pública y en la Unidad Educativa Estadal de Osma
6. OBJETIVOS
6.1 General
SISTEMATIZAR MI EXPERIENCIA COMO PROMOTORA CULTURAL Y FACILITADORA EN EXPOSICIÓN FOTOGRAFICA, DISEÑO Y REALIZACION DE TALLERES, EN EL MARCO DE LAS FIESTAS DE SAN JUAN.
Comunicar mi experiencia a través de un informe de aprendizaje

6.3 De aprendizaje

Aprender sobre la metodología de sistematización
Valorar la importancia del registro fotográfico como elemento significativo para la reconstrucción histórica de experiencias.
Reconocer los conocimientos obtenidos del 2004 al 2006 en las actividades realizadas como promotora cultural y facilitadora en Osma, estado Vargas.
Valorar mis conocimientos sobre la educación popular
Estudiar la importancia de las actividades lúdicas como herramienta de aprendizaje
Indagar sobre la metodología de la investigación cualitativa
Analizar sobre el proceso de la planificación educativa
Reconocer la importancia de la comunicación efectiva
Adquirir conocimientos sobre la psicología del aprendizaje
Reflexionar sobre la importancia de la música como recurso de aprendizaje
Reflexionar sobre el perfil del promotor cultural
Analizar el rol del facilitador en la educación
Reforzar algunas destrezas en el manejo de computadoras, cámaras, videos, sonidos.
1° tiempo: El punto de partida – Haber participado en la experiencia, registros
Participé en las actividades señaladas, como lo fue exposición fotográfica y talleres dictados en la escuela. ¿Qué experiencias quiero sistematizar?
Mi práctica como Promotor Cultural y Facilitador elaborado en la Biblioteca Pública y Unidad Educativa Estadal de Osma, durante los años 2004 al 2006.
¿Qué aspectos centrales de esas experiencias me interesa sistematizar?
Para precisar más y orientar la sistematización de mi experiencia seleccioné dos ejes, que son:
La promoción cultural
La comunicación
Estos dos aspectos atraviesan toda mi práctica que puede evidenciarse a través del presente informe

3° tiempo: Recuperación del proceso vivido: reconstrucción de la historia, ordenar y clasificar la información
Realicé la reconstrucción de mi proceso, en forma cronológica, de la siguiente manera:
I Parte – Exposición fotográfica con motivo de los veinte años del encuentro de los Santos, año 2004.
II Parte – San Juan visita la escuela – Jornada de talleres, año 2005
III Parte – Jugando con Juan Bautista- Jornada de talleres, año 2006
En cada una de las secciones las narré, explicando la motivación para elaborarlo, la presentación de la propuesta de trabajo a la comunidad, los resultados y la evaluación final de las actividades que se realizó en sus respectivos momentos.
8
SAN JUAN BAUTISTA Y SAN BENITO DE PALERMO
¿QUIENES SON?
SAN JUAN BAUTISTA

8.1 DESDE EL PUNTO DE VISTA RELIGIOSO

En este capítulo hablaré acerca de los santos San Juan Bautista y San Benito de Palermo, con la finalidad de acercar a los lectores a conocer un poco sobre estos santos de la religión católica y que en nuestro país no nos son ajenos, pues inclusive en la época independentista, una las batallas como fue la de Carabobo, fue precisamente un 24 de junio, día de San Juan Bautista.
En el santoral de la iglesia católica San Juan Bautista y San Benito de Palermo son muy conocidos entre los feligreses sin embargo, en lo que se refiere a San Juan Bautista se le celebra su nacimiento el 24 de Junio y su martirio el 29 de agosto, pariente de la virgen María, es el precursor de Jesucristo. El es el que habrá de bautizaros en el espíritu santo”.
Por este tiempo vino Jesús de Galilea al Jordan en busca de Juan para ser bautizado.
De esta manera fue distribuido en todo el país una serie de imágenes del fervor religioso-católico de entonces y entre los santos más destacados era la de San Juan Bautista, muy conocida por tener el dedo índice de su mano derecha hacia arriba, que señalaba su forma de transmitir sus enseñanzas, a tal punto que hay un refrán popular muy conocido que dice: Cuando San Juan agache el dedo.
Era tal la importancia del día de San Juan Bautista para los hacendados, que permitían a los esclavos negros tocar sus tambores que les hacía recordar su lejana tierra, agradeciendo a los amos, los negros tocaban y bailaban en honor a San Juan Bautista.
En nuestro país la costumbre de celebrar la fiesta de San Juan Bautista es de origen español. Angelina Pollak .Cuadernos Lagoven (1996)

Entre las imágenes de San Juan Bautista más conocidas en Venezuela, están el San Juan de Curiepe, en el estado Miranda, el San Juan de Naiguatá, en el estado Vargas, éstas dos imágenes tienen una característica especial similar y es que son San Juan representado en imagen de niño, o sea, no es la figura del hombre sino de un niño. Debe ser porque el día 24 de Junio se celebra el nacimiento de San Juan Bautista, y el nacimiento está ligado a la vida y a la niñez, así ha sido plasmado por diferentes artistas.

San Benito nació en 1526 en San Fratello, Italia, provincia de Messina (Sicilia), de padres cristianos, descendientes de esclavos negros, de adolescente Benito realizaba labores agrícolas y de pastoreo, y desde entonces, por sus virtudes fue llamado el “santo moro”.
Allí permaneció hasta que una disposición de la santa sede, obligó a los ermitaños a entrar en algunas órdenes conocidas, por lo que Benito pidió ser admitido en el convento franciscano de santa María de Jesús de Palermo.
8.4 Veneración de San Benito de Palermo en Venezuela
En Venezuela, la devoción a este santo negro San Benito de Palermo, se observa en muchos pueblos del occidente, de manera muy especial en el estado Zulia donde se le venera con gran fervor.
En las manifestaciones en homenaje a San Benito, los tambores chimbangueles son instrumentos tocados en honor al santo, estos toques de tambor producidos en tierras venezolanas de antiguas costumbres, quizás han sido el resultado de una variedad de culturas africanas. En el estado Zulia, en la región de Bobures, realizan la danza “Canto de Bobures”, una alusión a la historia de san Benito.
8.5 ENCUENTRO DE SAN JUAN BAUTISTA Y SAN BENITO DE PALERMO EN OSMA

Desde el año 1978, Vicente y yo, comenzamos a visitar con frecuencia a la población de Osma, estábamos recién casados con la osadía de la juventud que siempre ha sido irreverente.
El día de la fiesta de San Juan Bautista, veíamos que sacaban en procesión a San Benito, los tocadores de tambor paseaban al santo por las calles del pueblo y por la orilla del río, pero eran pocas personas a lo sumo unas treinta personas entre ellos los niños que bailaban y disfrutaban de la celebración.
Viendo esta forma de celebrar el día de San Juan Bautista que se hacía con la imagen de San Benito, llamó mucho mi atención y averigüé.
Lourdes Margarita Cardona.
Yo le pregunté: ¿Por qué sacan en procesión a San Benito y no lo hacen con la imagen de San Juan? Ella respondió: es que no tenemos el santo y por eso sacamos al negro que también es uno de los patronos del pueblo.
En los meses siguientes compramos la imagen de San Juan, confeccionado en España.
Este grupo musical era integrado por jóvenes estudiantes y trabajadores que habían incursionado en el mundo de la música folklórica venezolana y tenían un trabajo e investigaciones muy importantes realizadas en diferentes lugares del país.
A este amigo le hable sobre nuestra donación de la imagen de San Juan al pueblo de Osma él a su vez conversó con el resto de sus compañeros de la agrupación Canaima y la respuesta fue positiva.
Lourdes Cardona.
En ningún momento pretendimos interferir en sus costumbres, en la forma de celebrar sus festividades, mucho menos desplazar un santo con la llegada de otro, más bien admirábamos que para el creyente no era necesario la imagen del santo para creer en él.
Sin embargo y gracias a aquel viaje en el que íbamos tres soñadores: Lourdes Cardona, Vicente y Luisa Alcívar, allí se dio la semilla para que naciera el encuentro de santos en el pueblo de Osma: San Juan Bautista y San Benito de Palermo.
La idea nació de nosotros pero para llevarla a la acción fue y es necesaria la participación de todos, como son los habitantes de Osma, las agrupaciones Taller Experimental Canaima y Café y Panela.
Mientras que en el pueblo, los integrantes de la familia Cardona, adornaban la imágen de San Benito de Palermo, quien viene acompañado por la agrupación “Café y Panela” en procesión por las calles del pueblo para luego ir hasta el río lugar del encuentro. Para el momento de las festividades, ellas se encargan de adornar a San Benito y la capilla y San Juan lo entregan al grupo Canaima para que lo adornen y venga en procesión desde la playa hasta el río.
Antes de salir la procesión, yo había redactado unas palabras donde manifestaba la entrega-donación del santo al pueblo y en la parte religiosa, pedimos a San Juan por su intercesión para solucionar las necesidades de los habitantes de esa región tan olvidada, y de los que estábamos allí presentes.
El joven que portaba a San Juan hacía la señal de la cruz sobre San Benito, y el otro joven que portaba al santo negro se arrodilló, en ese momento la simbología era el bautismo, y el otro con la imagen del santo le lanzaba chorritos de agua, se levantan y rompe el golpe de tambor recio y bailan frenéticamente y las imágenes fueron entregadas a personas que habían ofrecido promesas que continuaban el baile.

En esta génesis del encuentro de los santos que les relato, veinticuatro años después la Sra. María no ha dejado de asistir a Osma a los encuentros por lo menos durante veintidós años, el pasado año quise hacerle una invitación personalmente y visitarla en el pueblo de Caruao, para la celebración de los veinticinco años del encuentro de los santos y me encontré que había fallecido, sentí un gran dolor por la partida de esta señora que era fiel seguidora y devota de San Juan Bautista del pueblo de Osma.
Estos conocimientos adquiridos sobre la cultura local de Osma, me han permitido aportar valiosa información en diversos momentos a personas como: estudiantes de antropología, sociología, comunicación social, periodistas nacionales e internacionales, que han asistido como espectadores a la festividad y se interesan por conocer sobre el origen y evolución de la misma.
8.6 Mitos y Leyendas sobre el San Juan de Osma
Año 1993
La festividad ya se realizaba de noche, pasó el encuentro de santos y lamentablemente en el mes de noviembre fallece nuestra amiga Lourdes Cardona, y en uno de mis viajes semanales fui interrogada por el Sr. Ellas manifestaron que era San Juan Bautista, que no se le veía la cabeza porque el fue decapitado….Rezamos el rosario y luego llegaron nuestros compañeros y salimos en procesión.
Para el 23 de Junio del 2000, nos fuimos bien temprano, mi esposo Vicente, mi hijo Jesús de diez años, el amigo Luis Enrique López y yo, nos tardamos en llegar porque todo Vargas era un caos. Luego de colocadas la cortina de palmas amarillas en el lugar, nosotros pusimos una mesita con un mantel blanco y sobre ella el nicho con el santo y un velón, las mariposas azules se posaron sobre el nicho del santo, era una belleza aquella manera tan especial en que había quedado adornado el altar, sencilla y a la vez tan imponente, la naturaleza con sus seres vivos homenajeando a su patrono.
En la playa había una gran soledad, a la hora de salir habíamos once personas entre ellas dos niños. En ese año un devoto donó a la capilla dos imágenes grandes, una de San Juan y otra de San Benito, en agradecimiento por favores recibidos.
Al comentar la señora este acontecimiento muchos vecinos manifestaron que San Juan era muy milagroso y empezaron a nombrar los favores por ellos recibidos y por eso siempre venían acompañarle en su procesión.
Todos asustados llegamos al pueblo de Osma, bajo fuerte lluvia, el río había crecido y la camioneta no podía pasar, nos bajamos y a pié nos fuimos a la playa. A grandes rasgos estas son las leyendas mágicas que han nacido a lo largo de los veinticinco años del Encuentro y han sido protagonizadas por los que asisten a esta festividad de San Juan Bautista y San Benito de Palermo.
Augusto Alí Rivas, Director del Grupo Café y Panela. Comentamos sobre el aniversario próximo que llegábamos a los veinte años de actividades y recordamos a Lourdes Cardona, dama de la comunidad de Osma, quien fue una gran cultora y junto a Vicente y yo, fueron los creadores de este encuentro de santos, al donar el Sr. Vicente la imagen de San Juan al pueblo. Lourdes Cardona.
En el transcurso de los días siguientes lo que hacia era pensar, conversar en casa sobre el homenaje a Lourdes, el fin de semana siguiente me fui de visita a los museos y vi una Exposición Fotográfica, que me dio la idea de que en el homenaje a Lourdes, podía realizar una retrospectiva fotográfica de los 20 años del Encuentro de San Juan.
Fijamos una fecha para visitar el pueblo de Osma, fuimos, le presenté a algunas personalidades de la localidad como La Comisaria al Director del conocido Grupo Café y Panela, al Sr. Cuando regresamos a Caracas, redacté una comunicación a la Biblioteca Nacional, solicitando los espacios para realizar la exposición fotográfica con motivo de los 20 años del encuentro de San Juan y San Benito.
Lleve las fotografías a la sede del Museo, las mías, las que me facilitaron en Osma, las de unos amigos del Experimental Canaima y recortes de prensa; allí se agruparon por temática, por ejemplo; Los altares de San Juan, La Procesión de Banderas, Bailes de diferentes personajes, La llegada al Río, Imagen de San Juan con diferentes vestimentas, músicos participantes de Café y Panela, T.E. Canaima, Abanderados y las fotografías en blanco y negro de Osma.

Hice un pequeño resumen de cómo nació el Encuentro de San Juan y San Benito, y en el Museo que posee equipos especiales para la realización de estos trabajos hicieron un díptico ilustrado con fotografías de los que hemos participado en el encuentro a través de 20 años. Alberto había realizado algunas invitaciones para la Exposición en nombre del pueblo de Osma, de los dos grupos que participan en el Encuentro y de la colaboración del Museo Carlos Cruz Diez, entregamos unas invitaciones a los niños presentes para ellos y sus familiares, nos fuimos al abasto del pueblo y en menos de media hora las repartimos todas.
El director de Café y Panela trajo unas botellas de vino, refrescos y pasapalos que se obsequiaron a los presentes, así como la proyección de un video sobre el Encuentro de San Juan y San Benito.
9.2 - II PARTE-SAN JUAN VISITA LA ESCUELA
Luego del inicio de este trabajo social – educativo y cultural, el año anterior como lo fue la exposición fotográfica en el año 2004; decidí acercarme hasta la Escuela de Osma, en el 2005, siempre en el marco de la proximidad de las fiestas de San Juan Bautista.
En primer lugar asistí sola a la Escuela, conversé con su director el Prof. Aprovechamos la ocasión y fuimos al pueblo para saludar unos amigos, entre ellos al señor Luís Aguilar gran colaborador para cualquier actividad que se presente, además de un artista plástico popular.
En los días subsiguientes continuamos conversando y acordé con Alberto realizar la programación que quedó así: Un mini Foro sobre el encuentro de San Juan y San Benito, dirigido a los niños de 5º y 6º Grado, los cuales funcionaban en una misma aula. Para los niños de Preescolar: La dramatización de un cuento “El Pollito que Cantaba”. Para niños de 1º y 2º Grado “Decoración de dos Pendones uno de San Juan y el otro de San Benito. Para los niños de 3º y 4º Grado “Armando el calendario con fotos del Pueblo de Osma” y naturalmente lo que más entusiasmaba a los niños era el estampado de las franelas.
Llegó el momento, nos fuimos un día antes a la programación de los talleres, el grupo musical “Taller Experimental Canaima”, del cual es integrante la señora Fernández, aprovechó de enviar los instrumentos musicales, como tambores, charrascas, etc.
Luego de los saludos respectivos ese día teníamos planificado trabajar con 5º y 6º Grado con el mini foro sobre “La Evolución del Encuentro de San Juan y San Benito” (facilitadores: Luisa Alcívar y Eunice Azocar).
La dramatización del cuento “El Polito que Cantaba” para los niños del Preescolar, con la participación de niños mas grandes como invitados de otros grados (facilitadores: Alberto Arocha, Marisol González y niños).
Inicio del Estampado de Franelas (Facilitador: Alberto Arocha y colaboración del resto de los facilitadores).

Realizamos un ejercicio cantando y los niños lo hicieron con mucho entusiasmo, esta parte estuvo a cargo de Eunice que duró aproximadamente 5 minutos. Se sentaron y comenzó nuestra conversación, estábamos casi ya en la antesala de las fiestas de San Juan y di comienzo a la sesión haciendo una pregunta generadora: ¿cuál era la fiesta tradicional más importante que se realizaba en Osma? y casi al unísono se escuchó en el aula: Las de San Juan, el encuentro de San Juan y San Benito, les exalté, señalándoles que estaban muy bien informados, sin embargo que nosotras estábamos allí para contarles como había nacido esa fiesta del Encuentro de los Santos.
Invité a los muchachos para que me dieran su versión, uno de ellos señalo: “Esa fiesta la hace Café y Panela y el Grupo Madera, un Santo sale de la playa y el otro del pueblo y se encuentran en el río a las 12:00 de la noche”; otra niña dice: Bueno, sale de la playa un santo y se consiguen a media noche con el otro santo que lo lleva Café y Panela, ah y el santo lo sacan de la casa de ella y me señaló a mi con el dedo, luego otro niño dice: Los grupos que participan son Café y Panela y el Canaima, el santo negro lo sacan de aquí del pueblo y el otro de la playa que lo trae el grupo Canaima, se consiguen a media noche bailan, se bañan y se llevan bailando los santos a la capilla.
Después que los niños expresaron sus versiones, les conté como había nacido la festividad del Encuentro de los Santos, pregunté si entre ellos había alguien de la familia Cardona y un 50% del salón levantó la mano, entre ellos el hijo menor de la señora Lourdes Cardona (+), quien conjunto al señor Vicente Alcívar y yo habíamos acordado realizar el primer encuentro, con motivo de la donación de la imagen de San Juan Bautista al pueblo, en el año 1985, fue como una manera de entregar la imagen en aquella oportunidad, por parte del sr Vicente.
Hablé sobre los instrumentos utilizados para tocar el Sangueo y los golpes de tambores, los diferentes toques de este ritmo en las costas venezolanas, de la variedad de costumbres con las que se agasaja al Santo “San Juan Bautista”. En cuanto a la música en honor a San Juan se conoce como golpes y es bailable. Los cantos, muchas veces son improvisados por los cantores, el solista se alterna con el coro para expresar su devoción al santo. En Osma la procesión de los santos al ritmo del sangueo local y de los otros que se tocan en diferentes lugares de la costa nacional. Alberto inició el estampado de franela y las colas de niños, y representantes fue larguísima, concluyendo como a la 1:00 p.m.
Nos retiramos, fuimos a casa de nuestro anfitrión el señor Luís Aguilar y agarramos nuestro equipaje y nos fuimos a pié para la casa de la playa. El adorno de los pendones de San Juan y San Benito
Estampado de Franelas (continuación)
Presentación del Pequeño Kunda – Grupo Infantil de Tambores.
Alberto: estampando las franelas con Eunice de ayudante, las colas se volvían a agrandar, los pobladores que querían su franela, camiseta con los motivos de San Juan y San Benito o con el letrero de Osma 2005.
Marisol y yo, nos dedicamos a facilitar el trabajo de los niños para adornar los pendones de San Juan y San Benito, yo había llevado varios materiales para adornar los trabajos como: pelotitas de diferentes colores de papel de seda y crepè, pétalos de flores secas, hojas secas, escarchas, botones, trocitos de tela; Marisol tomó el pendón de San Juan y yo el de San Benito, indicamos a los niños como seria la forma mas fácil de realizar el trabajo y así que todos participaran, los dibujos de las imágenes eran grandes pero al fin lo terminamos, dimos los toques finales, se colocó el palito y se guindaron en los salones de 1º y 2º Grado, quedaron vistosamente decorados.

9.3 - III PARTE – JUGANDO CON JUAN BAUTISTA

En este resumen histórico de lo que ha sido mi experiencia en la localidad de Osma, haciendo el análisis respectivo, siento y confirmo que este trabajo fue realizado con inmenso amor a esta comunidad que conozco desde niña, estos talleres dedicados a los niños de la escuela, sin pretenderlo estaban dando frutos, como lo era el reconocimiento de los niños, de los padres y representantes igualmente de los docentes de la escuela.

Había tomado la decisión de realizar para ese año 2006, en el marco de las fiestas de San Juan, la jornada de talleres a petición de los niños, quienes muchas veces me sorprendían en las calles del pueblo, y entre saludos efusivos, me preguntaban cuando regresábamos a la escuela, estas manifestaciones espontaneas de los pequeños me motivo para organizar, diseñar y ejecutar los mencionados talleres, ese año sobre actividades lúdicas.
“Los juegos y recreación son tan necesarios a los niños como el alimento: su estado físico y mental así lo requiere.” Obtuve un material muy bueno sobre actividades lúdicas y en una feria del libro Filven, adquirí un libro sobre los juegos populares venezolanos.
(P. 10)

Conversando con Alberto sobre el tema, recordó que en el museo había una cantidad de juegos didácticos apropiados para darlos como obsequio. En Osma hay tantas cosas por hacer en la comunidad en aspectos estructurales, ambientales y naturalmente en la escuela donde está esa tierna riqueza humana, que este nuevo compromiso tomado con los niños me animaba para dictar los talleres en la antesala del Encuentro de San Juan y San Benito.
Para esta tanda de juegos la pregunta era, aparte de Alberto ¿con quién contar? Ante esta situación opté por contactar a la gente que había colaborado con nosotros en las ocasiones anteriores, entonces hablé con Maribel Ordoñez, Eunice Azócar, Emeterio Márquez, Elizaida Borges y Aleidys Fernández, todos aceptaron el compromiso y lo más importante para mí que sabía que lo hacían porque son personas con una alta sensibilidad social, que han participado y prestado su colaboración desinteresada en las actividades de las fiesta del Encuentro de San Juan y San Benito.
La experiencia que obtuve de los años anteriores y el gusto que sentía al planificar estas jornadas de talleres sobre los juegos me apasionaba, fui a la biblioteca del Ministerio de Educación y solicite material sobre actividades lúdicas , me nutrió muchísimo, así como me permitió realizar la selección de los juegos.
Elaboré un crucigrama con motivos relacionados con el pueblo de Osma, sobre sus personajes, sus costumbres gastronómicas, su cultura, etc.; busqué varias adivinanzas, refranes para ser completados, selección de rondas, cantos; haciendo un esfuerzo por contextualizar los juegos para que los niños y niñas pudieran acercarse mejor a ellos y a su propia realidad.
Maribel Ordoñez, colaboradora, donó para los niños: juegos de ludo, de dominó; aros plásticos de los denominados ula-ula, cuerdas para saltar, peloticas de goma, lápices, juegos de memoria, entre otras.
Previamente visité de nuevo la escuela de Osma, hablé con el director Prof. Luis Sojo, a manera de no chocar con las actividades ordinarias del plantel y que los niños participaran y disfrutaran de todo lo previsto.
Las jornadas serían realizadas durante los días: jueves 15 y viernes 16 de junio del 2006, es decir, una semana antes de la fiesta popular más importante de Osma, el encuentro de San Juan Bautista y San Benito, lo anoté en mi libreta y lo pasé en limpio en computadora. Afortunadamente, tengo la costumbre de registrar todo lo que me facilita mucho el proceso de planificación de las actividades
Mi compañera Maribel realizó un díptico, que ella diseñó con una fotografía de San Juan, de acuerdo a lo que tenía planificado con fotografía de san Juan incorporada. Al llegar a Osma, los profesores que estaban por los alrededores de la casa del Sr. Las miradas curiosas de los niños al vernos, cuando bajábamos los equipajes, se acercaron a preguntar: qué contenían esas cajas tan grandes? entre risas respondimos era parte del material que utilizaríamos en las actividades.
Al día siguiente jueves 15, comenzó nuestra actividad, a las 7:45 a.m., estuvimos en la escuela con nuestros materiales de trabajo, los niños tenían receso y estaban desayunando, dimos nuestros saludos al director y todo el personal docente, entregamos los afiches para adornar la escuela.
Cuando los niños se incorporaron a sus respectivas aulas, Alberto, Eunice, quien se incorporó ese día, y yo, nos distribuimos los quehaceres, sin embargo fuimos los tres a saludarles, animamos a los niños con algunas dinámicas, bombas, consignas, quedando animados para las siguientes actividades.
Alberto trabajo la tanda de juegos de ese día con 2, 3 grado y algunos niños de 4 grado, Eunice se encargó de los niños de educación inicial y 1 grado y yo con 5 y 6 grado.
Cada uno de los facilitadores se dirigió al aula respectiva, en la escuela de Osma funcionan dos grados por aula, en este caso y en vista de que algunos niños estaban ausentes por compromisos deportivos en La Guaira, Alberto en el aula que le correspondió recibió los niños de 4 grado y Eunice los niños de 1 grado.
Llegué al aula que me correspondía trabajar con los niños más grandes, o sea, de 5 y 6 grado, vale la pena señalar que los niños que oscilan entre once y doce años son muy altos, la maestra nos acompañó un rato y luego se retiró e iniciamos la ronda de juegos en primer lugar el crucigrama.
Alberto realizó dos diseños distintos para el estampado, uno decía: Osma 2006 – Jugando con Juan Bautista y otra donde aparecía la caricatura de unos niños jugando metras – Jugando con Juan Bautista, la actividad de este día culminó aproximadamente a la 1:00 p.m.
Nos retiramos a la casa de nuestro anfitrión el Sr. Luis Aguilar. A las 7:00 de la noche nos fuimos a la casa de la Sra. Regina Escobar, donde se comenzaría a rezar la novena a San Juan Bautista y la primera noche sería en este hogar, llegamos Eunice, Emeterio, Elizaida, Alberto y yo, vimos todo preparado, una mesita con un fino mantel blanco y una pequeña imagen de San Juan, las sillas colocadas al frente de la imagen, así fueron llegando vecinos, niños, miembros del grupo Café y Panela.
Maribel Ordoñez, luego di una pequeña catequesis sobre la vida del profeta San Juan Bautista, del por qué de su veneración sobre todo en los pueblos de origen afrodescendiente, los niños hacían algunas preguntas, a las cuales respondía; luego comenzamos el rosario distribuyendo el rezo entre algunas de las señoras asistentes, entonamos algunos cánticos y salves.
Vale la pena señalar que este día los niños de pre-escolar no tenían actividad porque la maestra tenía un taller en La Sabana, sin embargo los padres y representantes enviaron a sus niños para que participaran de las actividades que se realizarían en la escuela.
Enseguida Maribel se incorporó a las jornadas de juego, entonces yo le entregué el grupo de los muchachos que me correspondía y con Elizaida, fuimos a buscar los juegos que obsequiaríamos al finaliza la jornada.
Los niños no querían que terminara esta actividad nos despedimos cantando una parranda y participando todos, nos abrazaron, preguntándonos casi al instante ¿Cuándo vuelven?
La cola para el estampado de las franelas era larguísima, venían los pobladores con las franelas de toda la familia, desde el bebé de la casa hasta el abuelo, fue una experiencia sumamente halagadora, no solamente dábamos esa pequeña contribución sino que nos permitía conversar sobre cualquier tema con la gente del pueblo, para todos los que participamos de esta experiencia fue hermosa, esta dialéctica facilitadores-comunidad.
Muchos niños grandes que ya habían egresado de la escuela primaria, pero que habían participado el año anterior de las actividades, hablaron con nosotros para obtener uno de los juegos, después que se entregaron en la escuela, se dieron a los muchachos que habían solicitado su juego.
Luis Aguilar. Como promotora y facilitadora de la organización y desarrollo de estas actividades , en el marco de las fiestas de San Juan Bautista, en un lugar como la escuela que es un espacio social por excelencia, en donde el desarrollo de los niños debe ser integral, debe expresarse en contenidos pedagógicos, que consideren el desarrollo intelectual, la creación, la inventiva, la salud física, espiritual el vínculo con su entorno; considero que las jornadas de los juegos dejaron una experiencia valiosa tanto para los niños como para los facilitadores y de manera muy especial para mí al haber logrado planificarlos y ejecutarlos.
Esta colaboración que nos dio la institución PDVSA, no la dieron para los talleres, pero fue entregada para la celebración del Encuentro de los Santos y con el esfuerzo y ese impulso que sentimos de solidaridad para aportar a los niños y sus maestros, una merienda bien merecida por su esfuerzo, su trabajo y ese deseo de participación, su alegría de hacer el trabajo del tejido con sus compañeros, con sus familiares y nosotros sus amigos, destacando el sentido de identidad y pertenencia de la festividad del Encuentro de San Juan Bautista y San Benito de Palermo, a realizarse a pocas horas de significativo 23 de Junio.
La fotografía viene a ser el acto turístico mismo. Luego de haber realizado los contactos con las personas en Osma, quienes facilitarían que llevara a cabo el objetivo planteado, la retrospectiva fotográfica, también tuve que ver cómo lo ejecutaría, ya que el tiempo era corto y debía hacerse antes de las fiestas de San Juan, como un abrebocas para la celebración del vigésimo aniversario del encuentro de los santos.
En este proceso de investigación sobre mi experiencia en este trabajo de la exposición, me pregunto: ¿Cómo realicé este trabajo sin saber teóricamente nada sobre planificación? Y buscando respuestas encuentro, de Kaufman, Roger, (2000) lo siguiente:
¿En qué consiste la planificación? Un plan es un proyecto de lo que debe realizarse para alcanzar metas valederas y valiosas.

En la cita señalada y llevándola al contexto en que armé esta exposición fotográfica, realicé estos pasos que lo llamaría, tal como lo señala el autor Kaufman, un básico de planificación que permitió ver resultados óptimos en el trabajo realizado, que mostraba la biografía del encuentro de los santos, San Juan y San Benito, como homenaje a la memoria de la cultora local Lourdes Cardona, en la sede de la Biblioteca pública de Osma, que no solo nos cedió parte de sus instalaciones, sino que permitía continuar ofreciendo sus espacios para la creatividad y la lectura.

Al realizar esta retrospectiva sobre mi participación en la exposición fotográfica, como promotora cultural, me pregunto: ¿Cuál fue el motivo principal para la realización de este montaje fotográfico? Y la respuesta que doy es: en primer lugar, conocernos, y en segundo lugar celebrar el vigésimo aniversario del encuentro de los santos.
Era un trabajo cultural el que ejecutaba con agrado para la comunidad y para todos los visitantes que tuvieran la oportunidad de entrar a la biblioteca, tal como lo señala Gloria Martín,( 2005) :

“Trabajo Cultural. Si la acción cultural es lo que se hace, el trabajo cultural es el estudio de lo que se hace, para nuevas formas de hacer” (P. 161)

De esta manera finalizo estas reflexiones acerca de mi trabajo en la exposición fotográfica, que me dejó una rica experiencia de organización, gestión, planificación, comunicación, entre otras, a través de la palabra y la fotografía, del trabajo cultural ejercido en una comunidad a la que he aportado mis saberes que han contribuido a la exaltación y promoción de su principal festividad tradicional, el Encuentro de los Santos, San Juan y San Benito.

10.2 II PARTE – SAN JUAN VISITA LA ESCUELA
La forma como inicié este acercamiento con la comunidad de la escuela fue a través de la comunicación, en este sentido encuentro lo que señala Marcela Escobedo. (2010). En esta conversación con la directiva de la escuela, manifesté mi deseo junto con mis colaboradores de dictar unos talleres en la escuela, en el marco de las festividades de San Juan Bautista y les hablé acerca de los diferentes talleres programados, de los objetivos y beneficios para niños(as) del plantel, en este sentido encuentro de R. Vilá Baños (2007):

La comunicación intercultural constituye un tipo de situación comunicativa, diferencia e incertidumbre. Para el primer día estaba pautado y de acuerdo al cronograma: Dramatización del Cuento “El Pollito que cantaba”, dirigido a los niños de preescolar, como invitados niños grandes de otros grados que participarían en la obra. Facilitadores: Alberto Arocha y Marisol González.
Mini-Foro sobre la evolución del encuentro de San Juan Bautista y San Benito de Palermo, dirigido a los niños(as) de 5° y 6° grado – Facilitadoras: Luisa Alcivar y Eunice Azócar.
Inicio del estampado de franelas con motivos alusivos a las festividades próximas de San Juan, Facilitador: Alberto Arocha.

Nos sentamos, en forma de círculo para sentirnos más cercarnos, inicié la conversación haciendo una pregunta generadora: ¿Cuál era la fiesta tradicional más importante que se realizaba en Osma?, al unísono contestaron, las fiestas de San Juan y San Benito, los tambores de San Juan. Los felicité porque efectivamente era así, señalé que el objetivo de esa conversación era darles a conocer cómo había nacido en encuentro de los santos, su evolución hasta nuestros días. Al observar a estos niños(as), sus respuestas, sentí una gran satisfacción, admiraba el reconocimiento que tenían por la festividad más importante de su pueblo, la identificación de sus costumbres y en este sentido encuentro de Perán Erminy (2001):

Las identidades sirven para distinguir y ordenar a la gente, para saber quienes son. Al referirles esto a los niños quedaban admirados pues no sabían cual era el origen de esta manifestación popular.
Luego de relatarles en forma oral la crónica del encuentro de los santos, tocamos el tema de los grupos musicales participantes, en ese fluir de la conversación muchos niños(as) dijeron el nombre de algunos grupos que no tenían nada que ver con las actividades que se venían realizando. Expliqué que estos conjuntos musicales asistían en calidad de invitados para amenizar las fiestas y a veces se incorporaban en las procesiones como homenaje al santo, era como una ofrenda. Los grupos fundadores y que permanecen en el encuentro son la reconocida agrupación de tambores “Café y Panela” de la localidad y el grupo Taller Experimental Canaima, de Caracas, los cuales fundaron y aun permanecen, el encuentro de los santos San Juan y San Benito.
De esta manera iba conversando con los niños(as) que se mostraban atentos y ansiosos por continuar alimentando sus conocimientos sobre la tradición local Encuentro de los Santos. Con una dinámica de cierre de actividades concluimos y al finalizar nos dimos un abrazo por ese conversatorio tan bonito, que les dio a conocer otras cosas sobre sus tradiciones y ya estaban informados sobre el origen, evolución de la principal tradición popular de su pueblo, el encuentro de los santos.
Los niños al finalizar esta actividad pasaron a realizar el estampado de sus franelas, con motivos alusivos al encuentro de San Juan y San Benito próximo a realizar, a cargo del facilitador Alberto Arocha, quien estaba rodeado por niños, sus familiares, docentes, todos querían el estampado de su franela, desde el abuelo hasta el bebé de la familia, nos acercamos hasta donde se realizaba el estampado para apoyar a Alberto, quien ya había concluido con Marisol la dramatización del cuento “El Pollito que Cantaba”.
Al finalizar nuestras actividades ese día en la escuela, nos retiramos, ante todo, satisfechos por la respuesta de la comunidad educativa, nos retiramos a la casa del Sr.
Estaba observando que el aporte que había sembrado en la escuela comenzaba a dar sus frutos, descansamos y Alberto me dice sobre su experiencia en la actividad ejecutada ese día con la facilitadora Marisol González, en la dramatización del cuento “El Pollito que Cantaba”.
Todo fue en medio de una gran expectativa, los niños de preescolar, los niños grandes de otros grados invitados como actores, algunos representantes y docentes. Para ese día se tenía planificado: Ensamble del Calendario con paisajes de Osma, Adornar los pendones de San Juan y San Benito, Continuación del estampado de franelas y presentación del grupo infantil de tambores “Pequeños Kunda”.
El ensamble del calendario con paisajes de Osma, estuvo a cargo de la colaboradora Maribel Ordoñez, quien facilitó esta sesión, a los niños(as) de 3° y 4° grado, donde los pequeños recortarían y pegarían en el mes la imagen que quisieran a excepción del mes de Junio que colocaron la imagen de San Juan y San Benito, en esta actividad Maribel contó con la colaboración de algunos representantes que se ofrecieron.
Mientras que Marisol y yo, con los niños de 1° y 2° grado, facilitamos la decoración de los pendones con las figuras de los santos. Marisol tomó sus niños con la imagen de San Juan y yo mis niños(as) con la imagen de San Benito. Algunos preguntaron ¿Por qué estamos adornando este dibujo?, sonreí y dije: es que este mes celebramos en Osma el Encuentro de San Juan y San Benito, el día 23 a las 12.00 de la noche, esto será en dos semanas y ustedes están adornando este pendón para recordar a San Benito y el otro grupo lo hace con San Juan, en este análisis de mi praxis con la teoría encuentro en la obra inspirada en el pensamiento de José Martí, de Turner, Lidia y B. Pita. Cuanto puede variar la atmósfera afectiva, en un momento de nuestra actividad pedagógica. Mientras realizaban su actividad mostraron una gran curiosidad, así como entre ellos discutían sobre los colores para adornar el manto del santo.
Una niña me dijo que San Benito era negro, que lo había visto en la capilla, entre dos niñas se encargaron de colorear el rostro del santo, con algunas sugerencias de mi parte a fin de embellecerlo más.
La compañera Marisol también finalizó con sus niños el trabajo, al final dejamos secar los pendones para poderlos colgar. Los niños salieron ordenadamente para terminar de estampar sus franelas, porque no solo llevaron la de ellos sino la del grupo familiar. Nosotras terminamos de recoger los materiales, los que nos sobraron fueron entregados a la maestra de preescolar para futuros trabajos con los niños.
Este día habían llegado hasta la escuela dos niños, hijos de una amiga, la Sra. Belkys Febres, cantante del Experimental Canaima, para aprender a hacer el estampado de franelas, ver todo el proceso, manejo de bastidores, las tintas que se utilizan, uno de ellos, Ivan, canta y compartiría con los niños de la escuela la parte musical para el cierre de la actividad.
Todos reunidos, el grupo infantil “Pequeños Kunda” interpretó el sangueo que habíamos cantado el día anterior, y el niño visitante Ivan Amaya, canto como solista, todos quedamos contentos por la culminación de nuestras actividades y por la participación de la comunidad educativa..Nos fuimos todos a casa del Sr. Reunidos todos en la casa ya habíamos almorzado y descansado comenzamos a conversar sobre la evaluación de la actividad.
Maribel Ordoñez:
Los niños(as) que atendí les di las instrucciones para recortar las fotografías, y de inmediato reconocieron los lugares de Osma que habían sido plasmadas en las fotos, asistieron algunos representantes que ayudaron a recortar y los niños pegaban en el calendario. Eunice Azócar:
Entre las actividades que realicé en las jornadas de trabajo fue las dinámicas con los niños de 5° y 6° grado y como Asistente de Alberto en el estampado de las franelas. Considero que fue una jornada bonita, cargada de novedades para los niños de la escuela y el resto de la comunidad educativa con motivo del Encuentro de los Santos a realizarse próximamente. Al analizar esta actividad en la sistematización de esta experiencia, sobre los aprendizajes que adquirí en el diseño, planificación y ejecución de estos talleres, donde participaron los actores naturales de la escuela: estudiantes, maestros, padres, representantes y facilitadores, aspiro que estas semillas sembradas germinen en una motivación a esta colectividad, para el desarrollo integral de sus hijos en la comprensión de una relación educación y sociedad, concluyendo de esta manera la reflexión y análisis de la sección San Juan visita la escuela.

10.3 III Etapa – Jugando con Juan Bautista

En el año 2006 y siempre en la antesala de las festividades del Encuentro de los Santos, regresamos a trabajar en la escuela de Osma, tal como lo relato en la reconstrucción histórica de mi experiencia.
Tomé esta iniciativa con la colaboración de Alberto Arocha, quien es mi amigo y de una basta experiencia en la facilitación de talleres, en esta oportunidad utilizaríamos “el juego” como una herramienta de aprendizaje, llamé la actividad “Jugando con Juan Bautista”, denominación con el que estuvo de acuerdo mi compañero, porque no solo señalaba que jugaríamos, sino que estaba vinculado con la festividad próxima a realizar en el pueblo.
En tal sentido realicé una serie de investigaciones relacionadas con el juego, las cuales compartí con Alberto y diseñé los talleres sobre los diferentes juegos en base a lo investigado, pero veamos ¿Qué es el Juego?, según Yolanda P. de Puello (1995):

Las palabras “Juego” y “Jugar” tienen muchas acepciones. Para los griegos antiguos, juego significaba las acciones propias de los niños. Manifesté sobre los juegos que eran un instrumento de aprendizaje para los niños, docentes, facilitadores y todo aquel representante que deseara acompañarnos a jugar. Al realizar este análisis y ejercitando mi memoria, recuerdo que al finalizar la actividad presentaba un informe al Museo Carlos Cruz Diez, donde detallaba el desarrollo de los talleres y su resultado, así como el agradecimiento en nombre de los niños (as) y la comunidad.
Agrupé unos refranes populares y adivinanzas, a fin de que los niños (as) los complementaran.
Las actividades planificadas tenían mucho que ver con la libertad, del disfrute, el mismo juego estimula y moviliza a nuevas propuestas lúdicas alimentadas a través de la búsqueda de información sobre los juegos.
Las actividades a realizar previo estudio entre las autoridades de la escuela y mi persona, quedaron fijadas para los días jueves 15 y viernes 16 de Junio del año 2006, o sea una semana antes del encuentro de los santos.
Llegamos a Osma a las 6:00 p.m., a la casa de nuestro amigo, el Sr. Alberto trabajaría este día, con 2°, 3° y algunos niños de 4° grado. Eunice lo haría con niños de educación inicial, y 1° grado y yo con alumnos de 5° y 6° grado. Esta actividad duró aproximadamente treinta minutos.
Este juego con los refranes y adivinanzas permitía a los niños(as) conocer un poco más sobre los refranes populares que habían escuchado y también los que dirán en el transcurso de sus vidas.
Para finalizar, todos cantamos la canción Venezuela, de Herrera y Armenteros, agarrados de la mano, nos abrazamos de despedida, los niños(as) iban con Alberto para estampar su franela.
Luis Aguilar. En la noche nos fuimos todos a la casa de la Sra. Regina, donde se daría inicio a la novena a San Juan Bautista. La imagen del santo se encontraba en una mesa, adornada con flores naturales en el jardín de la casa de la familia Molina-Escobar, donde iniciamos la novena a San Juan como una manera de fortalecer aún más la actividad que se aproximaba.
Agrupamos los niños de educación inicial y 1° grado quienes estarían a cargo de Eunice, con el siguiente programa de juegos: 1-2-3-Pollito Inglés, Ere paralizada, Palito mantequillero, Poniéndole el sombrero a San Juan, Juego de Palmadas, con la participación del profesor Emeterio quien acompañaba a los niños con su guitarra.
Los niños(as) de educación inicial no tenían actividad porque ese día su maestra tenía un taller en La Sabana, pero sus padres los llevaron para que participaran de los juegos.
Cuando llegamos para reincorporarnos, ya había concluido la jornadas de juego en los patios, todos nos dirigimos a la dirección que era el lugar más amplio de la escuela. Alberto ayudaba a Elizaida con la instalación del video beam y la laptop para dar comienzo a la charla sobre la prevención del consumo de drogas, estaban todos los docentes, padres y representantes y algunos jóvenes del pueblo.
Eunice: Para mí fue excelente, mi experiencia con los niños me hacen evaluarlo así, me tocaron los más pequeñitos, los juegos que hicimos como “ponerle el sombrero a San Juan”, cantaron los pollitos, acompañados por el profesor Emeterio con su guitarra, reinó el entusiasmo, la disposición y sobre todo el disfrute para nosotros los Facilitadores, considero que fue una actividad desestresante, enriquecedora que contribuye al aprendizaje y al desarrollo integral del niño.
Maribel: Me tocó compartir el día de hoy, fue una participación colectiva de niños(as), padres y representantes, maestros, yo sustituí a Luisa, quien iba a realizar otra actividad, me pareció estupendo el juego de Carretilla de manos, las rondas, el hablar por teléfonos de vasos. Esta actividad de los juegos constituyó una experiencia de aprendizaje actitudinal, que sin juguetes pudimos realizarlo con tanto éxito.

“El juego libera lo oculto y reorganiza la vida con formas infinitas. Estos son los pasos que seguí en la sistematización de mi experiencia que luego de hacer las reflexiones críticas, considero que me ha dejado un conocimiento amplio sobre esta área de sistematización.

La Fotografía. Para indagar sobre su importancia fui al Centro Nacional de Fotografía, donde consulté diversos libros sobre esta especialidad y conversé con profesionales de la fotografía.
La fotografía ha sido utilizada por todos como instrumento de apoyo a sus investigaciones y en mi caso me permitió realizar una biografía visual del encuentro de los santos San Juan y San Benito.
Conocer las diferentes áreas de los temas abordados en los talleres, la realidad de los niños (as), del entorno familiar y comunitario.
En la parte de las actividades lúdicas, esta parte me tocó realizarla no solo en los talleres, sino en mi rol de madre, en los juegos que realicé con mi hijo, me permitió entrar en su fundo infantil y a través del juego generarle aprendizajes, que disfrutamos juntos, el juego es la vida misma del niño que desde pequeño está ávido de conocimientos.

En la Planificación Educativa de las actividades realizadas en la escuela, me permitió programar y gestionar de manera participativa y democrática con los que intervinieron, tanto facilitadores como autoridades de la escuela, comunidad educativa, tomando en cuenta las disposiciones del Ministerio de Educación.

martes, 15 de marzo de 2011

PROPUESTA Nº 3 DE JUAN

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
CENTRO DE EXPERIMENTACIÓN PARA EL APRENDIZAJE PERMANENTE (CEPAP)
EQUIPO DE SISTEMATIZACIÓN: LOS IRREVERENTES
COHORTE 2005


PROPUESTA
(PROYECTO No. 3)

SISTEMATIZACIÓN DE MI EXPERIENCIA COMO FACILITADOR DE PROCESOS DE APRENDIZAJE EN LA OFICINA DE ANÁLISIS, TRÁMITES Y CONTROL, ADSCRITA A LA DIRECCIÓN GENERAL DE REGULACIÓN Y NORMALIZACIÓN INDUSTRIAL, EN EL VICEMINISTERIO DE DESARROLLO INDUSTRIAL, DURANTE EL AÑO 2010.

FACILITADORA: LISBETH CLOCIER
PARTICIPANTE: JUAN DÍAZ

CARACAS, MARZO DE 2011
INTRODUCCIÓN

“Tanto nadar para morir en la orilla”, dice un sabio refranero, y se podría aplicar a mi caso cuando luego de 4 años “sacándole el cuerpo” a la Oficina de Análisis Trámites y Control, y terminé “coordinando” su equipo.
Desde el 2006, me desempeñé como asesor del despacho del Viceministerio de Industrias Ligeras, hoy de Desarrollo Industrial, dependiente de éste se creó la Oficina de Análisis, Trámites y Control, encargada de de llevar el proceso de Certificación de No producción Nacional. Mecanismo creado para otorgar a la industria un documento que certifica si determinados productos, materias primas o bienes se produce o no en el país, y con el cual puede acudir a los organismos encargados de administrar las divisas nacionales o de exonerar el pago de tributos en el proceso de importación. Aun cuando no estuve ajeno completamente al proceso, siempre lo eludí porque consideré que no era el deber ser del Viceministerio.
Para mi concepto, el Viceministerio debe concentrarse en lo estratégico, en la política industrial, pero lo coyuntural nos consume y pareciera que todo gira alrededor de la oficina de Análisis, Trámites y Control, es decir, sobre los Certificados de No Producción Nacional.
Pero, cuando el actual ministro comenzó su gestión en enero de 2010, me solicitó el apoyo para que coordinara esta oficina y aquí estamos, asumiendo la tarea y obteniendo muchos aprendizajes.
Mi intención es entonces mostrar parte de mi trabajo como facilitador de procesos en la oficina de análisis, trámites y control, adscrita a la dirección general de regulación y normalización industrial, en el Viceministerio de desarrollo industrial, durante el año 2010.


CONTEXTO

La Oficina de Análisis, Trámites y Control, fue creada para llevar el control de la certificación que solicitan los empresarios y entes del estado para poder solicitar divisas ante la Comisión de Administración de Divisas (CADIVI), así como la solicitud de exoneración del Impuesto al Valor Agregado (IVA), o de los impuestos aduanales, ante el Servicio Nacional de Administración Aduanera y Tributaria, (SENIAT). Está adscrita a la Dirección General de Regulación y Normalización Industrial, que a su vez pertenece al Viceministerio de Desarrollo Industrial, del Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias (MPPCTI).
Mi experiencia “coordinando” la Oficina de Análisis, Trámite y Control es del año 2010 y me propongo reflexionar sobre ésta y compartir los aprendizajes vividos.




ANTECEDENTES

En el año 2004, las reservas nacionales se encontraban en peligroso descenso, debido a la llamada “fuga de divisas”, realizada básicamente por empresarios que se dieron a la tarea de sacar del país la mayor cantidad de dólares posible.
Se crea entonces la Comisión de Administración de Divisas (CADIVI), para tratar de controlar la “fuga de divisas”.
Para el año 2006, se comienza a solicitar como requisito el Certificado de No Producción (CNP) para solicitar ante CADIVI, las respectivas divisas en moneda extranjera y así poder realizar la importación de productos, materias primas y bienes no producidos en el país.
A finales del año 2006 se propone el primer listado de productos, surgido de la propuesta interministerial, que estaría sujeto a tener como requisito la presentación del Certificado de No Producción Nacional para poder solicitar la importación de bienes de capital, materias primas, partes y piezas. Estas listas se fueron modificando, agregándole o quitándole productos, según se iba determinando su conveniencia.
Muchas empresas que utilizaban otras vías para obtener divisas directamente ante CADIVI, se ven obligados ahora a recurrir a la certificación, para poder importar, es así como el volumen de trabajo en la Oficina de Análisis y Control ha ido en aumento. Sin disponer de una metodología que permitiera dar respuesta más eficiente, el trabajo se convirtió en una verdadera angustia para los integrantes de la Oficina.
Este último año, 2010, hemos logrado algunos avances. Parte de este trabajo es el que me dispongo reflexionar en este informe de aprendizaje.


JUSTIFICACIÓN

En la oficina se lleva a cabo una importante cantidad de actividades que me permite dialogar e intercambiar con gran cantidad de actores de la administración pública, con altos gerentes empresariales, con obreros, con funcionarios, todos con diferentes niveles de compromiso laboral y político.
Por tal razón considero que es una rica fuente de aprendizaje y voy a sistematizarla, reflexionarla y comunicarla como facilitador de procesos en la Oficina de Análisis, Trámites y Control, adscrita a la Dirección General de Regulación y Normalización Industrial, en el Viceministerio de Desarrollo Industrial.


OBJETIVO GENERAL

Sistematización de mi experiencia como facilitador de procesos en la oficina de análisis, Trámites y Control, adscrita a la Dirección General de Regulación y Normalización Industrial, en el Viceministerio de Desarrollo Industrial, durante el año 2010.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

A.- Reconstruir el proceso de aprendizaje desarrollado durante el año 2010 en el Viceministerio de Desarrollo Industrial.
B.- Reflexionar sobre ese proceso para identificar evidenciar mis aprendizajes
C.- Trazar las estrategias para Comunicar los resultados de esas reflexiones

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

•Reconocer mi experiencia como facilitador en procesos de intercambio de saberes en un contexto de la administración pública.
•Reconocer proceso de autogestión y cogestión para el acto de coordinación realizado.
•Comprender el proceso de horizontalidad en la democratización del intercambio de saberes.
•Evaluar cualitativamente lo que significa mi aporte a la Oficina de análisis Trámite y Control, así como también la evaluación de mis aprendizajes.
•Ubicar el proceso de coordinación como un proceso de intercambio en un contexto socioproductivo.
•Demostrar cómo el acto de coordinación, respetando la individualidad, puede ayudar a construir procesos colectivos.
•Reconocer la Sistematización como herramienta para la transformación.
•Mostrar cómo la planificación ayuda mejorar proceso de aprendizaje
•Mostrar la comunicación como elemento para la transformación.

METODOLOGÍA

Reconstruir la experiencia y reflexionarla a través de Oscar Jara con su libro: Para Sistematizar Experiencia.
1.- Hacer una reconstrucción y clasificación de la información que me permitan reconocer mis aprendizajes que se desprendan del acto. Revisando en el proceso las actitudes personales como las del equipo de personas con las que compartí la experiencia.
2.- Realizar una reflexión consciente sobre mis aprendizajes y cómo éstos han influido en mis acciones en otros procesos. Sin descartar elementos que puedan verse como contradictorios, ya que éstos pueden generar nuevas reflexiones para el crecimiento actitudinal y metodológico.
3.- Crear las acciones que permitan comunicar los aprendizajes adquiridos y los elementos de transformación que surgieron del proceso.


ACTIVIDADES

Realizaré este proyecto de sistematización entre marzo y junio del 2011
Resumiré en el cronograma, las actividades necesarias a desarrollar para culminar el proyecto:
1.- Arqueo, recolección de datos y validación de fuentes que me permita reconstruir cuáles fueron los hitos formativos de mi experiencia en el proceso.
2.- Identificar elementos de educación, formación y aprendizajes, en lo teórico-conceptual, en lo metodológico y lo actitudinal, que se fueron dando en el transcurso de la sistematización.
3.- Construir los elementos que me permitan compartir los aprendizajes que obtuve con el desarrollo del proyecto.

PROPUESTA Nº 1 DE JUAN

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
CENTRO DE EXPERIMENTACIÓN PARA EL APRENDIZAJE PERMANENTE (CEPAP)
EQUIPO DE SISTEMATIZACIÓN: LOS IRREVERENTES
COHORTE 2005



PROPUESTA
(PROYECTO No. 1)

SISTEMATIZACIÓN DE MI EXPERIENCIA COMO FACILITADOR EN EL PROGRAMA “CAPACITACIÓN LABORAL PARA JÓVENES DESERTORES DE LA EDUCACIÓN FORMAL”, EN LA FUNDACIÓN JUVENTUD SIGLO XXI (FJSXXI), DURANTE EL PERIODO 1996-2000.

FACILITADORA: LISBETH CLOCIER
PARTICIPANTE: JUAN DÍAZ


CARACAS MARZO
INTRODUCCIÓN

La vida parece una gran obra de teatro, cada quien interpreta el papel que le corresponde. Párese en una esquina y observe a su alrededor y verá a cada quien interpretando el suyo. La señora con la bolsa que sale del mercado; el fiscal que esta pendiente de los conductores para ver a quien “pesca” cometiendo una infracción y el respectivo “ciudadano párese a su derecha, por favor” y bueno alguno de ustedes quizás ha interpretado ese papel; el taxista, al cual es digno de admirar, porque va manejando y además, pendiente del fiscal para que no lo vea, del semáforo para cruzar soplado si se pone en amarillo, de la señora con la bolsa que cruza la calle sin precaución, de las personas que están en la acera para ver si alguien solicita sus servicios…¡No es fácil ese papel..!.
En una parte de la gran obra, a mí ese día me tocó interpretar el papel de un ciudadano recién despedido de su trabajo por el sólo hecho de militar en una forma de pensar y actuar distinta a la manera represiva del escenario del momento. Estaba llegando a una esquina, no observaba ni a la señora que salía del mercado, ni al taxista, ni al fiscal, ni a la gente de la acera, sólo observaba el cheque con las cuatro lochas que me habían dado como liquidación por los casi tres años de trabajo y casi tropiezo con un amigo, Francisco López, que en ese momento interpretaba el papel de un tipo desesperado, director de una fundación quien se dirigía a la facultad de Ciencias de la UCV a buscar un instructor de Informática que le ayudara a resolver un problemón, pues el instructor que tenía había renunciado.
Con el permiso del director de la obra, comencé a interpretar otro papel en otro escenario.
“No busque más compadre, yo mismo soy”, le dije a Francisco y nos dirigimos inmediatamente a una entrevista que me haría la coordinadora académica, la Socióloga Karen Venot, esposa de Francisco. La entrevista giró en torno a cuestiones generales. Es así, como la siguiente semana, comencé a facilitar el curso de “Introducción a la Computación”, que era uno de los tres cursos que ofrecía la fundación.
Esta pequeña historia es el comienzo de un esfuerzo donde intentaré mostrar parte de mi trabajo como facilitador en el Programa “Capacitación Laboral para Jóvenes Desertores de la Educación Formal”, en La Fundación Juventud Siglo XXI (FJSXXI), durante el periodo 1996-2000. En esta Sistematización Retrospectiva, mostraré algunos aprendizajes que me condujeron o me ayudaron a ser un facilitador para la transformación y la liberación. Es decir, que me permitieron generar procesos de aprendizaje para coadyuvar el diálogo, la solidaridad, el humanismo, el respeto y reconocimiento del otro.



CONTEXTO

Tan variadas las áreas de formación como las instituciones encargadas de impartirlas, así como las formas de ¿transmitir? los conocimientos. En este programa de capacitación participaron instituciones con tendencia a lo religioso, con experiencia en la formación de jóvenes para la empresa privada, con experiencia política en trabajos de barrio, en fin variedad para todos los gustos.
La Fundación Juventud Siglo XXI se inscribía en esta última. Venía desarrollando trabajo de barrio en la zona de la Cota 905, Caracas, desde comienzos de la década de los 90. Cuando decide participar en el programa “Capacitación Laboral para Jóvenes Desertores de la Educación Formal” en el año 1996, su sede se ubicaba en la parroquia Santa Teresa, cerca de la Plaza Concordia; y propone desarrollar los cursos de Introducción a la informática, Electricidad y Línea Blanca, así como un Módulo de Desarrollo Humano que era común para todas las instituciones.

ANTECEDENTES

Durante el último gobierno del Dr. Rafael Caldera, 1993-1998 dentro de lo que se denominó “Agenda Venezuela”, programa propuesto por el Fondo Monetario Internacional para tratar de apaciguar el gran descontento del pueblo y para tratar de hacer olvidar las causas del “caracazo” se llevó a cabo un programa de formación para el trabajo, por parte del entonces Ministerio de la Familia, denominado “CAPACITACIÓN LABORAL PARA JÓVENES DESERTORES DE LA EDUCACIÓN FORMAL”. Varias instituciones fueron encargadas para formar a jóvenes desertores de la educación formal, en edades comprendidas entre 15 y 25 años. Es este proceso el que sistematizaré, ya que varias han sido las experiencias que he vivido en procesos de aprendizaje durante el transcurrir de la vida. Desde que estaba cursando sexto grado en la Escuela Nacional Andrés Bello, en Antímano, cuando preparaba objetivos e impartía los mismos a mis compañeros de curso; pasando por clases particulares durante el bachillerato, con lo cual me ayudaba económicamente. Como profesor de matemática y física en la Escuela Técnica Industrial José de San Martín, donde estudié mi bachillerato; como preparador en la escuela de Computación de la Facultad de Ciencias en la UU UCV. Como instructor de Informática en el Instituto Universitario de Tecnología Venezuela, en Las Mercedes. Como instructor en el Instituto Venezolano de Capacitación de la Iglesia (INVECAPI), en San Bernardino; y por supuesto como instructor en la Fundación Juventud Siglo XXI (sitio de mi reflexión), lo cual me ha permitido adquirir muchos aprendizajes.

JUSTIFICACIÓN

¿Por qué reflexionar sobre esta experiencia y no otra?
Porque encontré en el camino un espacio en el cual es posible ver que no necesariamente el camino andado es el “camino real”, que quizá he andado por veredas pensando que era el camino principal. Quizás en ese andar pude cruzar por el camino real pero no lo tomé. Revisando el trayecto me di cuenta que el cruce con el camino principal lo hice durante el periodo 1996-2000.
Fue en ese periodo que escuché hablar por primera vez del CEPAP, y aunque eso no me decía nada en ese momento, porque simplemente no me senté a pensar un poquito sobre lo que querían decirme aquellos amigos (Jesús Reyes y María Alejandra, su esposa). Pensé que era algo así como un club de amigos, que se reunían para contar sus experiencias, ¡un poco “centrados” ellos!, escribían su autobiografía. Aquellos amigos pensaban graduarse partiendo de su experiencia en la vida. “Vaya forma de perder el tiempo”, pensé. Y aquí estoy. Si los hubiese acompañado por el camino “real” ya hubiese llegado. Ambos son hoy licenciados en educación egresados del CEPAP. A pesar que no les hice caso sobre la participación en el proceso cepapiano, noté que su forma de actuar los diferenciaba de los demás instructores, siempre planteaban la participación, el diálogo, el compartir como elementos para avanzar de manera más efectiva en el proceso de aprendizaje, que se daba de manera muy natural en la fundación, dado que la acción de ésta se dirigía hacia lo sociopolítico.
De hecho, cuando se terminó el programa con el ministerio de la familia en el año 1999, nos separamos y no fue sino hasta el 2004, cuando Jesús me invita a participar junto con él en un equipo de trabajo que estaba formando en el entonces Ministerio para la Economía Popular. Fue allí donde por circunstancias de la vida coincidí en el camino con mi amigo Pedro Aguilar.
Desde este nuevo camino, considero que con este proyecto me permitirá reconocer mis aprendizajes y reflexionar en torno a mi rol como en el programa “Capacitación Laboral para Jóvenes Desertores de la Educación Formal”, en la fundación juventud siglo XXI (FJSXXI), durante el periodo 1996-2000.



OBJETIVO GENERAL

Sistematizar mi experiencia como facilitador en el desarrollo del programa “CAPACITACIÓN LABORAL PARA JÓVENES DESERTORES DE LA EDUCACIÓN FORMAL”, en la Fundación Juventud Siglo XXI (FJSXXI) Durante el periodo 1996-2000


OBJETIVOS ESPECÍFICOS

A.- Reconstruir el proceso de aprendizaje- desarrollado durante el año 1996-2000 en la FJSXXI
B.- Reflexionar sobre ese proceso para identificar hitos formativos y evidenciar mis aprendizajes
C.- Comunicar los resultados de esas reflexiones


OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

•Reconocer mi experiencia como facilitador en procesos educativos no formales.
•Reconocer proceso de autogestión para el acto educativo realizado.
•Reconocer el proceso andragógico en la democratización del proceso de aprendizaje.
•Evaluar cualitativamente lo que significó el aporte de la FJSXXI en el programa “capacitación laboral para jóvenes desertores de la educación formal” para los facilitadores y para la población objetivo.
•Mostrar que la informática es una herramienta útil para el proceso educativo.
•Reconocer la didáctica como práctica para “compartir” aprendizajes
•Demostrar cómo el acto educativo, respetando la individualidad, puede ayudar a construir procesos colectivos.
•Reconocer la Sistematización como elemento para la transformación.
•Reconocer que el proceso de aprendizaje conlleva a la revisión curricular.

METODOLOGÍA

Reconstruir la experiencia y reflexionarla a través de Oscar Jara con su libro: Para Sistematizar Experiencia.
1.- Hacer una reconstrucción y clasificación de la información que me permitan reconocer mis aprendizajes que se desprendan del acto. Revisando en el proceso las actitudes personales como las del equipo de personas con las que compartí la experiencia.
2.- Realizar una reflexión consciente sobre mis aprendizajes y cómo éstos han influido en mis acciones en otros procesos. Sin descartar elementos que puedan verse como contradictorios, ya que éstos pueden generar nuevas reflexiones para el crecimiento actitudinal y metodológico.
3.- Crear las acciones que permitan comunicar los aprendizajes adquiridos y los elementos de transformación que surgieron del proceso.

ACTIVIDADES

Resumiré en el cronograma, las actividades necesarias a desarrollar para culminar el proyecto:
1.- Arqueo, recolección de datos y validación de fuentes que me permita reconstruir cuáles fueron los hitos formativos de mi experiencia en el proceso.
2.- Identificar elementos de educación, formación y aprendizajes, en lo teórico-conceptual, en lo metodológico y lo actitudinal, que se fueron dando en el transcurso de la sistematización.
3.- Entrevistas a participantes e instructores de la FJSXXI, que me permitan la planificación de las actividades del proyecto de aprendizaje
4.- Construir los elementos que me permitan compartir los aprendizajes que obtuve con el desarrollo del proyecto.