miércoles, 29 de abril de 2009

Partes del Informe de Aprendizaje de Pedro


SISTEMATIZACIÓN DE MI EXPERIENCIA
EN LA PROPUESTA DE UN MODELO DE GESTIÓN DENTRO DE LOS CONVENIOS SOCIOPRODUCTIVOS ENTRE
VENEZUELA E

INDICE
1.- PREÁMBULO………………………………………………
2.- INTRODUCCIÓN………………………………………
3.- PREVIO……………………………………………………
3.1.- Proyecto De Aprendizaje: La Propuesta
De Un Modelo De Gestión.... ............................
3.1.1.- Contexto………………………………………………
3.1.2.- Antecedentes……………………………………
3.1.3.- Justificación………………………………………
3.1.4.- Objetivo General…………………………………
3.1.5.- Objetivos Específicos……………………………
3.1.6.- Objetivos De Aprendizaje…………………
3.1.7.- Metodología…………………………………………
3.1.8.- Actividades…………………………………………
3.1.9.- Cronograma………………………………………...
3.2.- Reconstrucción De La Historia…………………
4.- ESTAMOS VIAJANDO………………………………
4.1.-Lo Que Esconde La Metodología………………
4.2.- Cómo Me Ubique……………………………………
4.3.- La Investigación Como Proceso
De Formación Permanente………...................
5.- EL SANCOCHO SOCIOPRODUCTIVO………
5.1.- Recorrer La Arena…………………………………
5.2.- Y El Otro………………………………………………
5.3.- Saldos para la olla…………………………………
6.- HAY QUE CONSTRUIR UN CAMINO………
6.1.- Algo De La Alienación……………………………
6.2.- Bases Donde Se Asienta El Currículo Para
La Producción...............................................
6.3.- Algunas Reflexiones Del Aprendizaje……
7.- CARAY, HAY QUE DETENERSE…………
7.1.- Concepto…………………………………………....
7.2.- Ejes Fundamentales……………………………
7.3.- Ejes Transversales……………………………
7.4.-Tipo De Empresa………………………………
7.5.- La Propiedad……………………………………
7.6.- Procesos Internos……………………………
7.7.- Otras Reflexiones De Aprendizaje………
8.- BAJANDO DE LA MONTAÑA………………
9.- CONCLUSIONES………………………………
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………



LO PRIMERO QUE QUIERO SUBRAYAR
ES LA POSICIÓN EN QUE ME ENCUENTRO,
CRÍTICAMENTE EN PAZ CON MÍ OPCIÓN POLÍTICA,
EN INTERACCIÓN CON MI PRÁCTICA PEDAGÓGICA.
POSICIÓN NO DOGMÁTICA, SINO SERENA Y FIRME,
DE QUIEN SE ENCUENTRA EN PERMANENTE ESTADO DE BÚSQUEDA,
ABIERTO A CAMBIOS, EN LA MEDIDA MISMA EN QUE,
DESDE HACE MUCHO,
DEJÓ DE ESTAR DEMASIADO SEGURO DE SUS CERTEZAS
PAULO FREIRE.



En agradecimiento a Jesús Reyes, Alejandra Vera y Judith Salgado, que de tantos caminos me mostraron uno: el CEPAP.



1
PREÁMBULO

Imagínate que estás frente a una computadora y te introduces en la red de redes, estás en Internet, estás buscando información de cualquier tipo y te topas con un aviso de una excursión sobre la transformación de la sociedad venezolana, ¿te atreverías a entrar?

Yo pienso que la curiosidad te impulsaría en un primer momento a entrar, pero algo te detiene, es un instante y te pasan por tu conciencia, infinidad de situaciones: ¿será una trampa comercial para venderme algo, será un juego para lavarme el cerebro e incitarme a pensar distinto, será pornografía?, en fin, piensas en ese instante tantas cosas, pero sigue la curiosidad alentándote a seguir adelante.

Esto igualmente te puede suceder aquí, si después de haberte acercado a mi primer proyecto de aprendizaje y leído el título, quieres leer lo que sigue. Yo te pido que lo hagas, que mantengas la curiosidad y te incorpores a la comunidad de los que se atreven a decir algo sobre mi experiencia, entra, da tus opiniones, da tus argumentos, da lo que desees, pero recuerda no estás solo, te espera alguna respuesta, tanto de mi, como de los que también lo están leyendo.

Quizás algo te haga dar un paso en el mundo oscuro o luminoso de tu formación, quizás algo te pueda indicar que hay otros caminos para la enseñanza - aprendizaje, o quizás te aburras a montón, pero, ¿te atreverás a curiosear?, sí es así, estarás acompañándome en el camino, entonces, si estás dispuesto, ven a compartir, a aportar, a ser solidario o a atreverte a que entre todos, compartamos conocimientos, saberes.

Una nueva conciencia empieza a surgir: el hombre, enfrenta a las incertidumbres por todos los lados, es arrastrado hacia una nueva aventura. Hay que aprender a enfrentar la incertidumbre puesto que vivimos una época cambiante donde los valores son ambivalentes, donde todo está ligado. Es por eso que la educación del futuro debe volver sobre las incertidumbres ligadas al conocimiento. (Morín, 2000, p. 90).

2
INTRODUCCIÓN

Verás compañero, compañera de estos caminos, la cosa es así, lo primero que puedo decirte, es que yo nunca he estado en una selva, pero en la medida que voy recorriendo mi experiencia, a veces siento que estoy saliendo de una gran, gran selva, a veces he sentido no ver la luz del día, porque me lo ha impedido una interminable y abigarrada cantidad de ideas; y cada vez que me reviso, me pregunto: ¿cómo es que soy poseedor de esos conceptos, esas formas de pensar y por qué actúo de esta o tal manera?.

Otras veces vengo de recorrer desiertos con una sed terrible, calcinado por mi propia forma de ser, o de una jornada extenuante, como naufragando de un viaje en donde he luchado con infinidad de mis monstruos; y en verdad son míos, porque, sólo yo poseo mis pensamientos, mis ideas. ¿Qué piensas tú?, te ha pasado lo mismo o consideras que tienes total control de tu personalidad.

Pero, compañero, compañera, aquí estoy emprendiendo una nueva jornada de reflexión, esta vez haciendo una sistematización retrospectiva, sobre una propuesta de un modelo de gestión en los ambientes socioproductivos, o sea, que no debe ser tan terrible irse acercando a uno mismo, más bien, es como una sanación, y ¡sorpresa!, también descubrir las cosas maravillosas que he realizado y que no las tengo registradas como lo que son, parte fundamental de lo que he aprendido, enseñado o compartido con otros. Pienso entonces, que esta reflexión es en fin, la oportunidad de descubrir o reafirmar los mecanismos que me han llevado a ser lo que soy.

Entonces te cuento, en primera instancia, que soy una persona, si, pero me considero estar construido o sea haber agarrado por los caminos, algunas ideas, algunos instrumentos de formación, de aprendizaje y labrado una gran parte de mi personalidad. Además yo he subvertido la base de mi formación, para decírtelo de otra manera, he puesto "de patas la cabeza" mucho de lo que mis padres, mis familiares, mi comunidad y la sociedad han depositado constantemente en mí.

La razón, en su forma de conciencia crítica, es decir, apropiada reflexivamente y ejercida a través de una voluntad práctica, está precedida históricamente por formas de conciencia no reflexiva, legadas por el pasado, adquiridas inconscientemente por aprendizaje lingüístico en el proceso de socialización a través de determinadas prácticas, asumidas independientemente de la voluntad. Esta circunstancia crea las bases históricas y sociales para que el sujeto asuma pasivamente códigos lingüísticos ya existentes que se le imponen en su práctica social, los cuales corresponden siempre a determinadas "visiones del mundo" que el sujeto hereda, consume y reproduce inconsciente y forzosamente, pues ellos son sus canales para comunicarse y ser comprendido socialmente (Hernández, 2002, p.16).

En fin, me considero alguien que busca pensar distinto, soy un curioso, ese es mi instrumento de transformación. Me he armado de métodos, filosofía, psicología y de infinidad de áreas de conocimiento y de prácticas de otros, para reflexionarlos y acompañar mi vida cotidiana.

Y he pasado desde que tenía catorce años tratando de entenderme y de entender el mundo, tengo acumulado muchos años de rebeldía y muchos años de estar en la (...) he sido constructor junto con otros, de movimientos culturales, deportivos, sociales, políticos y pertenecí y fui formado por (...) Pero siempre he estado en la trastienda, (...) y eso marca parte de mi forma de actuar.

Lo segundo, es que te vas a conseguir más adelante en el nivel previo, una justificación general del tipo de facilitador que quiero ser, (en concreto facilitador e investigador de procesos socioproductivos), y digo quiero ser y no digo que lo soy, porque por los momentos eso es una lucha constante, que se da en la vida cotidiana, en la actividad práctica, entre los conocimientos adquiridos conscientes o no, y lo que ahora llamamos y acepto: el intercambio de saberes.

Lo cual representa un alerta en los intensos conflictos que se forman en mi actividad diaria, producto de toda mi formación, y el querer facilitar e intercambiar conocimientos, actitudes y tantas cosas, se podría decir ser "cepapiano", dentro de una sociedad que nos valora por competir, y por pregonarnos la constante búsqueda de crear oportunidades para destacar individualmente, a si sea a costa de los demás. Parafraseando a Paulo Freire, viviendo a través del intercambio de valores, favores, pagarés y títulos producto de la educación bancaria.

Y tercero, para no cansarte en esta introducción, podrás recrearte haciendo comentarios y espero me lo hagas saber todos, igual los que pienses que me dolerán o en otras palabras los que me ayudarán a avanzar, aunque te digo que soy selectivo, yo también escojo el camino.

En fin, podrás ver mi visión sobre la metodología empleada, las características de la economía venezolana, algunos elementos que generan la alineación en la producción, y las propuestas de educación hacia la dirección de la actividad socioproductiva por parte de los trabajadores, la comunidad y el Estado.

Entonces, te tocará experimentar y evaluar cómo busco desarrollar este informe de aprendizaje, en una excursión contigo, tratando de convertir, como en los archivos de computadora, de un formato ya vivido, a un formato actualizado, mi experiencia y los saldos de aprendizaje, que por ahora he venido descubriendo y apuntalando. Bueno sigue y disfruta, o puedes brincar hasta las conclusiones.

3
PREVIO.

Empecemos, como en toda excursión: por las instrucciones, por experiencia tú sabes que normalmente vienen redactadas en forma enredada y con orientaciones que desorientan, ya sabes entonces, orientaciones que deberías leer primero para guiarte en los controles, en los niveles y en las advertencias sobre el posible daño si te quedas perdido, acuérdate las excursiones son impredecibles y son aditivas.

Acuérdate también que le puedes hacer honor a nuestra nueva costumbre: ser analfabetos "SUPÓN", (suponemos que es así, creemos que es de este modo, nos parece, pensamos, imaginamos, creo que quiso decir, me dijeron que era eso, esto o aquello, etc., etc.). Tú decides, las lees y te enteras, o supones lo que es.

4
ESTAMOS VIAJANDO

Tengo tiempo para las reflexiones previas, me preparo revisando mi mochila, creo que llevo todo lo necesario para cuando lleguemos a tierra. Y tiene espacio para recoger los aprendizajes. En la mochila está bordada una cita:

El educador progresista no puede aceptar ninguna explicación determinista de la Historia. El mañana para el educador progresista no es algo inexorable. Tiene que ser hecho por la acción consciente de las mujeres y hombres en cuanto individuos y en cuanto a clases sociales. La liberación no vendrá porque la ciencia preestablezca que vendrá (Freire, 2008, p.100).

4.1.- LO QUE ESCONDE LA METODOLOGÍA.

Lo primero que pasa por la mente, es que es bastante difícil hacer reflexiones sobre mi experiencia en la propuesta de un modelo de gestión para las fábricas del convenio entre Venezuela e Irán y que no lo afecten a uno, ¿qué te parece?, descubro en primer lugar: que la forma en que razono está constituido en su base, por la utilización de la primera persona.

Te cuento, en primera instancia fui educado, en que el conocimiento se me otorgaba por otras personas (familiares, educadores, comunidad, etc.) o se conquistaba en los libros y otras fuentes parecido a alcanzar la cima de una montaña, paso a paso, a través de una escalera de conocimientos y técnicas de aprendizaje prefijada por no se quien en la sociedad.

Y a la vez este conocimiento había que atesorarlo, para cuando fuera necesario responderle a los otros en una prueba en los sitios de estudio, o en la cotidianidad, en una especie de competencia no declarada para ganar una discusión con cualquiera, teniendo una descarga de adrenalina porque había dejado al otro sin argumentos, o lo había destruido en sus razonamientos.

En segundo lugar, en algún momento de mi vida empecé a utilizar el nosotros, como elemento que daba cabida a la igualdad con otras personas, sobre principios que en general compartíamos y que queríamos que los demás lo aceptaran o lo compartieran, y si no, se les menospreciaba con la idea de que no tenían conciencia de la realidad.

En verdad era un ataque a las profundidades emocionales de las personas; era un "nosotros partidizado" era la construcción de un colectivo que tenía la verdad, la única verdad, en especial, era dominar la realidad diversa con la visión construida, formada, educada por el colectivo, desechando la riqueza de la individualidad y de la diversidad social a pesar de defenderla en palabras, o sea, en la superficie del lenguaje.

Es así que la primera reflexión tiene que ver, con reconocer una postura personal metodológica inducida por la sociedad, y a la vez construida por uno mismo y por los compañeros de igual pensamiento ideológico, todo hecho para surgir como la única verdad, para ser defendida contra la ignorancia de los demás.

4.2.- CÓMO ME UBIQUÉ.

De esa manera, continúo echándote el cuento, de cómo me ubiqué para hacer el trabajo del modelo de gestión:

1.- No iba a ser una discusión teórica sobre cómo formar o cómo hacer que los trabajadores de las fábricas tuviesen conciencia política, sino que iba a ser una actividad real a nivel nacional con seres excluidos, con los más afectados, con diversidad de ideas, sueños, esperanzas y con formas culturales ligadas a la Venezuela rentista del petróleo.

¿Qué aprendizaje?, ¿qué formación?, ¿qué enseñanza podrían tener en común los futuros trabajadores, los profesionales, el personal administrativo, la comunidad de los alrededores y los funcionarios del Estado?, dentro de esa escala de separación que genera la división del trabajo, en especial entre aquellos llamados profesionales por tener un título académico y los trabajadores en general.

Entonces la postura metodológica no podía contener un yo pienso y tengo la verdad o un nosotros colectivizado con principios que escondían la exclusión de los otros. Así que hoy reflexiono, que tuve que aprender a utilizar un nosotros más social e histórico. Y a la vez diseñar algo que contuviese menos de aquellas lecciones de otros países que se han convertido en dogmas o principios, y a la vez, no seguir haciendo como en la canción de Pink Floyd another brick in the wall (otro ladrillo en la pared), o sea uno más colocando y defendiendo ideas, experiencias, en fin posturas "inamovibles".porque si no se cae mi pared, mi defensa, mi mundo. (Ver anexo Nº 3).

Por lo tanto debía buscar información de cualquier naturaleza sobre modelos de gestión, sólo en ese marco podía trabajar la investigación, y después ubicarme en las reuniones en una amplitud para escuchar las posiciones de las otras propuestas, se puede decir ahora que había un objetivo más allá del yo y del nosotros (funcionarios públicos) era el nosotros, la sociedad de los excluídos: los Lanceros de la Misión Vuelan Caras y las comunidades de los alrededores de las fábricas.

Puedo decir ahora también, que un aprendizaje que logré con certeza, fue que para una metodología no excluyente tanto para la investigación como para las propuestas de formación, enseñanza-aprendizaje del modelo de gestión, fue el de comenzar a comprender el nosotros diverso y rico de la sociedad. Es verdad que la metodología es una reflexión sobre el método aplicado científicamente, pero hay que reconocer que hay principios, valores, ideas que están entrelazadas en la forma en que uno se ubica para hacer las cosas y que no tenemos conciencia de la totalidad de ellas, pero influyen bastante en nuestras conclusiones, como dice Hernández:

Este mundo humano es histórico–social, formado por las instituciones sociales instituidas, consecuencia de la historia precedente. Desde su nacimiento el sujeto humano queda atrapado en un campo histórico-social bajo la influencia del imaginario colectivo instituyente de la sociedad y de la historia de la que dicha institución es producto. El imaginario instituido tiende a reproducirse perenne y espontáneamente, pues orienta las prácticas sociopolíticas que, a su vez, legitiman tal imaginario. (Hernández, 2006, p.1).

2.- Y sobre la ciencia, la educación, la verdad en el conocimiento y la manera en que los sabedores nos inculcan que la objetividad, la repetición comprobada, la rigurosidad de los datos y de las situaciones que llevan a una conclusión científica, son los pasos reales para el aprendizaje y la enseñanza de todo conocimiento, que debe ser entregado en cualquier papel de trabajo de investigación, me permito reflexionar que para mi, el producto del trabajo sobre un modelo de gestión no representa sino un aprendizaje ubicado fuera de ese gran salón de discusiones congelado en el tiempo, donde se discute eternamente la verdad de lo natural y la responsabilidad de medir lo social como elementos indispensables para que la verdad sea dada a los otros.

Son cosas que le sirven a la gente formada en lo académico en su separación de las ciencias y los saberes populares, para generar una distancia con lo que los abruma: la realidad social, histórica, múltiple, diversa, cambiante e inatrapable en su incertidumbre. En especial del cómo se aprende y cómo se enseña, en las sutilezas de los cambios o de lo violento e impredecible de la conducta generada por el intercambio constante de saberes entre la gente.

Así que metodológicamente hay que reconocer, que la investigación es un proceso de formación permanente muy dado a darnos sorpresas, que no caben en unificarlo en un solo modelo, como por ejemplo el de que

En el marco metodológico del proyecto de investigación… se deberán presentar, con anterioridad al inicio del estudio, el conjunto de métodos, técnicas y protocolos instrumentales que permitirán obtener la información requerida en la investigación propuesta. (Balestrini, 2001, p.126).

Y esto es así si nos aferramos a realidades no históricas, por ejemplo la contradicción real de formular un modelo de gestión para darle poder a los trabajadores, cuando una parte de ellos pide que se luche por una "cogestión con control obrero" o sea que su patrón los siga mandando, esto sólo refleja una situación, un elemento humano, que no puede encasillarse en patrones científicos, ni de educación, o de formación mecánica, este elemento es la conciencia personal y la conciencia social.

Entonces para finalizar este punto, si debo hacer notar que reflexionando sobre que aprendí, sobre la metodología que apliqué en la propuesta del modelo de gestión, reconozco un elemento transversal que me sirvió para mi aprendizaje en cuanto cómo conocer y es que:

La validez (relativamente a su tiempo) de la ciencia marxista reside en que frente a la actitud especulativa de la filosofía tradicional que aseguraba manejar certezas absolutas y apriorísticas…. se postuló a si misma como una ciencia basada en el registro empírico e inductivo de la realidad, no con el objeto de elaborar una síntesis a priori, ni un sistema deductivo, sino con la misión específica de determinar con la mayor exactitud posible el grado de probabilidad dentro del mundo fáctico y observable y llegar, así, a la predicción científica. (Silva, 1977, p. 74).

O sea, me reconozco ahora, como un facilitador-investigador que utiliza la predicción científica, dentro de una metodología de la enseñanza-aprendizaje, que contiene el nosotros como aportadores de saberes de toda naturaleza, siempre cambiantes. Y mi pertenencia está en que:
Ahora, ya nadie educa a nadie, así como tampoco nadie se educa a sí mismo, los hombres se educan en comunión, mediatizados por el mundo (Freire, 1976, p. 61).

4.3.- LA INVESTIGACIÓN COMO PROCESO DE FORMACIÓN PERMANENTE.

Ahora bien, profundicemos un poquito más en cómo es eso de la investigación como proceso de formación permanente.

¿Qué significa la investigación como proceso de formación permanente para un facilitador-investigador de procesos socioproductivos con énfasis en la formación sociopolítica?

La palabra investigar proviene del latín investigare y de plano nos coloca en el explorar, en tratar de descubrir algo. Si esto es así y podemos verificar que, desde el punto de vista de la evolución del comportamiento de los niños se aplica como una verdad estudiada e incuestionable, es decir todos nosotros hemos hecho escudriñamientos, hemos alcanzado lugares, desarmado objetos, probados los sabores de las cosas y de las personas, en fin, nuestra curiosidad innata y humanizada nos impulsa constantemente a ver, observar, buscar, indagar, verificar etc., etc., podemos derivar, que cada uno de nosotros tiene la base que da sustento a ser un investigador.

Y así, como en el desarrollo de las ciencias (cuyo significado es el establecimiento del conocimiento como instrumento, para progresar rompiendo con la naturaleza construyendo un mundo humano), históricamente han existido y existen corrientes educativas que van diferenciando a los hombres y mujeres como investigadores, validando a unos y a otros no.
(...)

Debemos considerar entonces, que se debe contribuir para desechar la concepción positivista y excluyente de quienes convierten en un poder, el uso exclusivo del conocimiento. En especial no permitir, si se puede, el que se siga consolidando, la manera en que los profesionales graduados académicamente, se sobrevaloran contra los demás trabajadores. No se debe convertir un paradigma de toda la humanidad: el conocimiento, en un impedimento para no querer ver a todas las personas, como seres que cotidianamente ejercen la investigación a su nivel.
Que esto tenga que ser aprobado por quienes detentan la verdad académica e histórica de las metodologías, métodos y metódicas en otras esferas del devenir humano, no nos debe seguir sirviendo para hacer diferenciaciones de quién es o no es investigador. Todos somos exploradores, indagadores, curiosos, en fin somos investigadores. Para poner un punto de reflexión, acaso la relación padres-hijos no se convierte a la vez una relación hijos-padres, cada uno explorando, investigándose, con sus temores y experiencias. Así:

Como un ser inconcluso y consciente de su inconclusión, el hombre es un ser de la búsqueda permanente. No podría existir el hombre sin la búsqueda, como tampoco existiría la búsqueda sin el hombre (Freire, s/f, p.1 en nodo50.org).

Entonces, si ejerzo una exploración, indagación, una búsqueda, en el campo de la actividad socioproductiva y llegué a algunas conclusiones sobre cómo podría ser un modelo de gestión, entonces debo reconocerme como un investigador, pero no para la rabia, no para construir conocimientos buscando la destrucción del otro. Eso si, debo nutrirme con el conocimiento de los demás, debo obtener y construir con los otros, mejores instrumentos para ejercer la investigación, pero tampoco desde el punto de vista educativo puedo diferenciarme y colocar una etiqueta de status a lo que soy, por encima de los demás.

Ahora bien, con respecto al concepto de formación permanente este debe ser tomado bajo su significado más general: desarrollarse una persona. Ya que:

El adulto es capaz de dirigir su vida y de conformar su entorno sobre bases razonables, limitaciones, deseos, fortalezas, compromisos y necesidades. Para poder lograr objetivos y superarse, tiene que aprender mucho más allá del ámbito cognoscitivo: modo de actuar, habilidades, destrezas, aptitudes y técnicas que él requiere para participar en forma oportuna, activa y efectiva en el diseño y desarrollo de sus condiciones de vida y esfera profesional. El adulto de nuestra era está plenamente convencido de la necesidad de continuar aprendiendo durante toda su existencia (Alcalá, 2004, p. 3).

Entonces la importancia de la investigación como proceso de formación permanente, no es más que el desarrollo de la comunión de saberes entre todos y que se eleva su utilización educativa en un nivel continuo de conocimiento sobre la naturaleza y la humanidad, por que es una de las partes inherentes y fundamentales del desarrollo de un mundo humano hacia una sociedad de incluidos, no separados por quienes van ampliando sus horizontes, sino comprendiendo que nos sirve de instrumento para compartirlo con los demás y recibir a la vez nuevos saberes, en una espiral de integración.

Ahora mi mochila está empezando a llenarse y hay que saltar del barco.

5
EL SANCOCHO SOCIOPRODUCTIVO

Llego a la playa, no me es desconocido el lugar, así como uno ve la arena como un todo y no sus granos, así yo veo el sitio, lo llamo formación socioeconómica venezolana, es el resultado de estudiar y reflexionar sobre las variadas formas de producción, desde la indígena de subsistencia, (si puedes, es bueno que te des un viaje por el Capanaparo, en Apure, te sorprenderías), hasta formas muy avanzadas de producción capitalista, igual puedes verlo, dándote una vueltesita, y entras, al terreno del oso, por la zona industrial de los Dos Caminos hacia Petare, en el Distrito Capital.

Eso si, estas formas de producción tienen en común estar amparadas por la renta petrolera. Es posible que tu le des otro nombre, cuál te gusta más, país tercermundista, país subdesarrollado, o país en vías de desarrollo, en fin puede tener tantos nombres como maneras en que te lo hayan enseñado o tú lo hayas reflexionado.

5.1.- RECORRER LA ARENA.

Pero, yo ya vengo preparado, he saltado del barco y me siento seguro en la playa, porque tengo en la mochila, mi metodología, mi método, tengo mis experiencias académicas de la UCV en la escuela de Historia, (que bien haber pasado por cuatro semestres de investigación documental y por formaciones socioeconómicas), ahora lo que tengo es que definir hacia qué rumbo planificar, e ir recogiendo en el camino todos aquellos datos, conceptos, e informaciones que me permitan llenar el compartimiento de los saberes socioproductivos en mi mochila.

Bueno, hay que seguir, dónde crees que puedan estar resumido lo que es y debiera ser Venezuela, fácil, debo conseguir las Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007, y en todos esos gruesos materiales del ministerio de planificación; y de estudiosos como Domingo Alberto Rangel, Maza Zavala, Michelena, Brito Figueroa, etc., etc. Esa es la brújula principal.

Entonces continúo, resulta ser que la economía venezolana tiene características bien particulares, la actividad productiva industrial está basada en la extracción de materias primas y la elaboración de algunos bienes intermedios, todos para la exportación (petróleo, gas, petroquímica, hierro, acero, aluminio etc.) y casi nula la producción de bienes de capital (maquinarias). Y la mayoría de los sectores económicos como por ejemplo la metalmecánica, el automotriz y la tecnología, son simples instrumentos de las compañías transnacionales, que derivan en última instancia en una frenética actividad comercial, en medio de un mercado (real o creado), segmentado en niveles de ingreso de las personas, no para satisfacer las necesidades de toda la población, sino para la extracción de divisas.

Puedes hacer una observación en tú trabajo o en general en la ciudad y verás también, que los procesos gerenciales, administrativos y de organización, en donde se debería reflejar la competencia capitalista, son mínimos, ni siquiera sirven de impulso a la industrialización, principalmente son sólo mecanismos de absorción de la renta petrolera.

Igualmente, eso que se llama tránsito de personas, mercancías, servicios y ordenamiento territorial, está lleno de incompetencia y de ineficacia. Te invito a que veas una calle de Caracas, Maracay, Valencia, o pases por la autopista regional del centro, veras que aquello que es sagrado dentro de las economías capitalistas, como lo es el traslado de mercancías y personas, es una pérdida de tiempo, de recursos energéticos, en fin, pérdida de capital y a pesar de eso, las fábricas, empresas, negocios, etc., tienen enormes ganancias. Te pregunto, de dónde la sacan. ¿Por qué el Estado no tiene autoridad para poner orden?, ¿por qué eso que llaman costo de producción, distribución, almacenamiento y realización del consumo, que en los países más avanzados es baja, y constantemente una preocupación y debe ser controlada, en Venezuela llega a niveles de costos escandalosos que quebrarían inmediatamente a cualquier empresa en cualquier otro país?

Claro, todo está reflejado en las mercancías y servicios que tú y yo compramos, aquí se convierte en 100 y 200% la ganancia y hasta más, y no nos escandalizamos más allá de un ¡ah eso si esta caro, pero dámelo! O sea, del desorden y del despilfarro el Capital también disfruta, no todo es explotación, opresión, vivir pendiente de los costos y de la reproducción de las inversiones, aquí en Venezuela es donde el Capital viene a tomar vacaciones, cansado a veces de tanto orden, planificación y control que construye en los países industrializados.

¡Y por si las dudas, aclaremos qué es el capital!
El capital no es una cosa material, sino una determinada relación social de producción, correspondiente a una determinada formación histórica de la sociedad, que toma cuerpo en una cosa material y le infunde un carácter social específico. El Capital no es la suma de los medios de producción materiales y producidos. Es el conjunto de los medios de producción convertidos en capital ...Es el conjunto de los medios de producción monopolizados por una determinada parte de la sociedad, los productos y condiciones de ejercicio de la fuerza de trabajo sustantivados frente a la fuerza de trabajo vivo y a la que este antagonismo personifica como capital. (Marx, 1975, p. 754).

Ahora, andemos más por la arena y abrevamos en algún lado, resulta ser que la playa está llena de muchos tarantines, que promocionan las formas de producción del país. Está el del capitalismo rentista, cuya oferta de producción esta basada en la búsqueda de hacerse propietario de la renta petrolera, a como de lugar. Está el del capitalismo dependiente, con una producción basada en cualquier producto que le permita sacar divisas fuera del país, eso si, sólo que el intercambio se haga en la zona norte costera (tiene unos mapas, donde se ve que en esa zona hay infraestructura, carreteras y puertos bien buenos para la importación y exportación, el resto del país es monte y culebra).

El tercer tarantín es de lo más espectacular, tiene una valla luminosa bien grande, es el del capitalismo de Estado, ese da lo que le pidan, produce lo que sea necesario, eso si, importando cualquier tecnología atrasada o de vanguardia, todo para producir poco y repartir a algunos mucho, muchísimo y a los demás que peleen por las sobras, es por eso, que siempre anda enredado con las cuentas, pero no tiene manera de quebrar, le dejaron por herencia todo lo que hay en el subsuelo.

Después de estos tarantines grandes, están unos medianos, está el del capitalismo depredador, ese sí que tiene afán de producir, peor aún, tiene un afán más grande de ganancia rápida, no importa el daño que haga. Le sigue el del capitalismo tradicional, es chévere, su producción sólo se basa en la explotación del trabajo y en recoger la plusvalía. Los otros le pusieron el sobrenombre del pendejo.

Les siguen los locales que parecen frágiles, que siempre se ven que se le van a caer las paredes o el techo. Como el de la economía de subsistencia, una combinación de producción realizada por indígenas y por el del campesino, producción de conuco. Y están unos que parecen casas coloniales, son los famosos terratenientes, aquellos que producen según el pasado, pero viven según el presente. Tienen mucha, muchísima tierra y para adorno algún ganaito. Siempre andan quejándose.

Por último, están los utópicos, los que nunca dejan de soñar, a pesar que los vendavales le tumben las paredes de vez en cuando, son los de cooperación, fácil identificarlos, su base es la producción cooperativista, les sigue un recién llegado, el de la economía solidaria, bien difícil de entender cómo producen, son los Fundos Zamoranos, NUDES y otros. Y uno bien raro, el tarantín alternativo, se basa por ejemplo en las comunas agrícolas, como la vuelta al campo de Aragua, o lo que se hace en Tintorero, estado Lara.

El recorrido por estos lugares me satisface, porque que bueno, ya me se orientar en la realidad económica del país. Solo que se está haciendo tarde y aparecen los infaltables jejenes, fastidiando y picando, son los datos de la experiencia. Resulta también que la memoria me hace recordar que la realidad en las fábricas y en los ambientes socioproductivos, es muy distante a lo que la teoría pinta, según voy recordando de algunas experiencias vividas. Aquí no me bastó leer libros, buscar en Internet y revisar documentos oficiales.

Tuve que detenerme y reflexionar mi experiencia, en especial la del 2004-2006 en la economía popular y prestarle atención a los saberes que no están sino en la cotidianidad de los que producen, preguntarme por ejemplo, por qué los indígenas de Barranco Yopal en Apure, cuando les preguntaba en presencia de su facilitador socioproductivo del Minep, qué querían, manifestaban que el crédito agrícola, el motor fuera de borda y un camión eran lo adecuado y no decían más nada, pero cuando hablaba con ellos sin el facilitador, todos manifestaban que lo que querían era ¡ganado!. Caballero y qué es esto, pues sencillo, la cultura del blanco, del ganadero en esa zona, los ha llevado a sentir que si no tienen ganado no son gente, qué te parece.

Imagínate igualmente, las empresas privadas nacionales andando por su lado, compitiendo en cómo pueden acaparar la mayor cantidad de ganancias, pero viviendo la vida loca, costos pal techo, bolsillo lleno de dinero para sortear barricadas. También a las empresas estatales en cómo su burocracia se puede distribuir la renta petrolera, construyendo, reconstruyendo, recuperando, vendiendo, en un ciclo virtuoso de despilfarro; o a las transnacionales, en cómo seguir sacando recursos a como de lugar y aquí te pongo una: RUALCA, ruedas de aluminio c.a. de Valencia, su nivel de producción es un millón quinientas mil ruedas de aluminio anuales, cuál es el ensamblaje de carros en el país, 150.000 vehículos anuales, o sea 600.000 ruedas al año, (no compradas a RUALCA) pero la producción era casi totalmente para la exportación, entonces cuál es su verdadero negocio productivo, pues exportar el aluminio convertido en ruedas y vendérselo a sus filiales, una tras otra hasta convertirlo no en un negocio de ruedas, sino en uno de divisas para la compañía, ¿me doy a comprender? entonces como dice Simón Rodríguez hay que "ser originales", y no sólo en la solución sino en lo previo, en el diagnóstico.

Entonces tuve que reflexionar también, el por qué hay maneras en que los hombres se relacionan para producir, que los hace sentir cómodos, no importa cual sistema de producción. Yo debía tener en cuenta esas otras ideas y prácticas. Por ejemplo: los patronos siempre han existido y da temor que un colectivo sea patrón. Lo otro, si recibo un salario por mi trabajo, quién me va a pagar ahora, si todos vamos a ser propietarios. Quizás es como plantea Erich Fromm: es el miedo a la libertad, quiero la libertad pero me da miedo ser libre. Eso pica y deja marcas, marcas de aprendizaje.

Veamos algunas de estas marcas, empezando por la manera en que se visualizaba el año 2006. Estaba lleno de rumores y de orientaciones en la práctica por parte de las altas autoridades del Estado, sobre la posibilidad de buscar un cambio de rumbo económico, hasta que llegaron las directrices de trabajar la manera de ir a un régimen socioproductivo de carácter socialista.

Entiéndase bien, si somos un país rentista por nuestra industria petrolera, dependiente de las importaciones, con debilidades estructurales tanto en costos, como en inversiones en su economía privada y con enorme despilfarro en el sector público, y además con una constitución que nos habla de libre competencia, productividad, eficiencia, equidad en su

Artículo 299. El régimen socioeconómico de la República Bolivariana de Venezuela se fundamenta en los principios de justicia social, democracia, eficiencia, libre competencia, protección del ambiente, productividad y solidaridad, a los fines de asegurar el desarrollo humano integral y una existencia digna y provechosa para la colectividad. El Estado conjuntamente con la iniciativa privada promoverá el desarrollo armónico de la economía nacional con el fin de generar fuentes de trabajo, alto valor agregado nacional, elevar el nivel de vida de la población y fortalecer la soberanía económica del país, garantizando la seguridad jurídica, solidez, dinamismo, sustentabilidad, permanencia y equidad del crecimiento de la economía, para lograr una justa distribución de la riqueza mediante una planificación estratégica democrática participativa y de consulta abierta.

¿Qué era entonces, lo que se debería cambiar? Aquí en ese momento, cada quien empezó a dibujar un nuevo ideal productivo de acuerdo con la corriente política o ideológica de su preferencia y se desató mucho temor enseñado:

Plantear en Venezuela que hay que discutir sobre el socialismo y su forma original a construir, que debe tener como base lo nacional sin excluir cualquier pensamiento, es producto de una locura de un individuo o de un grupo de fracasados, que no logran ver las maravillas de los países desarrollados. Para qué luchar, si vamos a vivir en el atraso, para qué una economía endógena, si ya está construida la forma en que debemos transitar históricamente hacia una vida civilizada. Para qué producir algo distinto, si lo diverso ha sido experimentado ya en los países desarrollados. Entonces las dudas y los fantasmas generados por tantos años de aprendizaje sobre lo que es la civilización van a asaltarnos y generarnos incertidumbre (Aguilar, 2006).

Veamos otra de las marcas, en las características de la economía venezolana desde otro punto de vista:

En el ambiente socioproductivo venezolano, se confrontan la realidad de la subsistencia de los trabajadores a través de su ingreso monetario, y su posibilidad de transformar su conciencia como humano al tener que confrontar, queriendo o sin querer una formación, una capacitación, para adosarlo o instrumentalizarlo como recurso de la producción.

Eso es fácil de observar en cualquier empresa o institución, donde existe una oficina de recursos humanos, o lo que es lo mismo, una oficina o departamento donde la orientación es, que se convierta a las personas en un elemento de la producción: materias primas, bienes intermedios, bienes de capital, recursos financieros y recursos humanos. No somos seres humanos, somos un objeto que se puede formar y enseñar, en fin moldear, para que cumpla una función material dentro de la producción de la mercancía y no en ser protagonistas ni participantes en el dominio de los fines de la producción.

Así que, no sólo es ver que existe un país teorizado, registrado por los investigadores y estudiosos económicos, y a la vez deseado, en su planificación estatal para la transformación desde el punto de vista productivo, es que hay muchos elementos en la economía que son históricos, culturales, en fin, complejos, que impiden una solución con recetas ya probadas en otros países llamados desarrollados, industrializados o con economías centralizadas.

Menos mal, yo aprendí en algún momento, a no estar de acuerdo con la teoría del soplo divino que formuló Newton y que dio pie a imponernos en el mundo, eso de que hay un solo tipo de Desarrollo y un solo tipo de Progreso, o sea el del mundo del norte industrializado.
(...)

No hay comentarios: